Reconocimiento internacional para la tealera Valmitran S.A. (por producción sustentable)

Las principales importadoras de té de Estados Unidos y Canadá distinguieron a la empresa misionera Valmitran por un proyecto de producción sustentable. El reconocimiento se entregó en el marco de una reunión en la que se analizó la actualidad del mercado mundial de té, marcada por una superproducción generada principalmente en países como China y Kenia. 

Anualmente, las asociaciones de Té de Estados Unidos y Canadá realizan una conferencia que es una suerte de convención en la cual se reúnen los principales compradores con los principales productores de distintos países del mundo que abastecen a esos dos mercados. La cita reviste particular importancia para los tealeros misioneros, puesto que Estados Unidos es el principal mercado del té argentino, alrededor de tres cuartas partes del total del té que se elabora en Argentina tiene al país de Norteamérica como su principal mercado.


Durante la conferencia se analizó la actualidad del mercado mundial del té y uno de los aspectos más relevantes para los productores misioneros tiene que ver con un desequilibrio que se está generando por causa de un marcado incremento en la producción de países como Kenia y China, que son grandes jugadores.

Según el sitio MisionesOnline, Eduardo Goldfart, uno de los propietarios de la firma, comentó que el té helado para Estados Unidos todavía tiene un buen mercado. “Es un mercado seguro, confiable y cuyos fletes son bastante más baratos que hacia otros países. Por otra parte, Europa impone una serie de restricciones a raíz del control de malezas que realizan, por cuanto, digamos, es muy difícil para nosotros evitar las malezas más allá de toda la limpieza que se pueda realizar.  Pensemos que en la mayoría de los países productores la cosecha es a mano, con lo cual solamente cortan el brote de la hoja verde. En nuestro caso, como se trata de un producto que la cosecha es mecánica, más allá de que se limpie previamente a su cosecha, siempre hay alguna maleza que puede aparecer y eso automáticamente genera una un trastorno que implica una prohibición de ingreso a ese mercado, por lo cual esto nos genera mayor dependencia a Estados Unidos”.

Goldfart también resaltó que, mientras los exportadores cobran 350 pesos por dólar, cada vez que necesitan invertir en sus fábricas, incluso para cumplir con tareas de mantenimiento, el tipo de cambio que terminan pagando es muy cercano al blue, que más que duplica al oficial.

“El desfase es grande, el tema de combustible es importante, a esto se suman los faltantes que existen actualmente. Se habla de una ligera mejora que establece el gobierno para las economías regionales que anunció el ministro Massa hace muy poco. Pero todavía no se instrumentó nada y no se sabe si las exportaciones ya realizadas hasta ahora, pendientes de cobro, se cobrarán con ese beneficio”, analizó.

En cuanto a las proyecciones que se manejaron en la convención, el empresario indicó que el consumo mundial de té se mantiene con un crecimiento similar al crecimiento vegetativo de la población mundial. Destacó que el té argentino es muy buen conductor de sabores, lo cual lo hace apreciado como ingrediente para un tipo de producto que es tendencia en el mundo que son los tés saborizados. “Hay una gama cada vez más amplia de tés saborizados, tanto fríos como calientes... Por eso el té argentino tiene muy buen futuro para los próximos años, simplemente hay que ir adecuándose a los cambios”, indicó.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.