En Corrientes se estiman pérdidas maderables por más de $ 52 mil millones entre la actividad forestal y resinera

Desde la Asociación Forestal Argentina (AFoA) Regional Corrientes, dieron a conocer un informe en el que se estiman que “las pérdidas económicas alcanzan los $ 52,7 mil millones de pesos en el último período, sin considerar afectaciones acumuladas de años anteriores por la prolongada sequía y los incendios sufridos”. Detallan el impacto sobre la industria de la madera, plantaciones y resina por incendios y estrés hídrico en la provincia. En cuanto a las pérdidas económicas por replantación de  plantaciones incendiadas en 2023, suman a la fecha $ 451 millones.

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) Regional Corrientes realizó una cuantificación económica de daños del último período, y en lo que va de 2023, ante el déficit hídrico que impacta en la actividad forestal, según un relevamiento realizado con fuentes del ámbito privado en la provincia.


En el sitio ArgentinaForestal.com se informa sobre la compleja situación que afrontan en la actualidad en la principal provincia forestal del país, que tiene una superficie plantada de pinos y eucaliptos, entre otras especies de bosques cultivados, de más de 500 mil hectáreas. Pero ya registraron pérdidas millonarias en los primeros meses del 2023 consecuencia de la crisis climática a la que se enfrentan en el último tiempo.

Un punto que se destaca en el relevamiento, fue el grado de afectación de las forestaciones por los incendios en la provincia.

Las superficies de plantaciones incendiadas de este año, sumado a la superficie que muestra algún daño por sequía (35.045 hectáreas de bosques cultivados, según informe INTA), representan el 8% de la superficie forestal provincial.

“Si incluimos la superficie afectada en el período anterior, acumulan el 14% de dicho total.  Solamente el costo de reposición de las plantaciones incendiadas en 2023 suma $ 451 millones”, detallaron en el informe de la AFoA Corrientes.

Referido al sector de resina, las pérdidas económicas por incendios en lo que va del 2023 alcanzan los $ 615 millones, a lo que se le debe sumar las pérdidas de $ 1,9 mil millones originadas por la disminución en la calidad de la miera.

En el futuro cercano no se pronostica un escenario climático alentador, por lo que probablemente esta situación de efectos climáticos en la producción se agravará para la actividad forestal.

En ese contexto, el riesgo a futuro de nuevos ataques de plagas y enfermedades como producto del estrés de las plantas será un factor no menor que los productores e industriales madereros deberán considerar.

Finalmente, cerraron el informe considerando la importancia de “percibir que este fenómeno no es circunstancial y en consecuencia se deberá asumir la responsabilidad, tanto desde los organismos públicos como privados, de proponer medidas para poder adaptarnos a este nuevo escenario”, concluyeron.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos