¿Cuál es la emisión de carbono que tiene la actividad algodonera? (mucho menos de lo que pensas)

La medición de las huellas de carbono en los cultivos de algodón es un trabajo que se viene concretando desde hace tres campañas y que expone la eficiencia del trabajo del productor argentino.

El ingeniero agrónomo Miguel Kolar, mide la emisión de huella de carbono en la producción de fibra de algodón, quedando trunco el cuarto período de medición en el  2022-2023 ante la imposibilidad de sembrar por falta de humedad.


"Lo que nosotros tomamos es la producción de algodón en el campo y la industrialización para la obtención de la fibra, que es el trabajo que realizan las desmotadoras y que debemos reconocer que es el único cultivo que tiene la primera etapa industrial en la zona", indicó el profesional sáenzpeñense al programa Agroperfiles Radio que se emite por FM Universidad Uncaus.

El objetivo de la propuesta es "comparar con lo que ocurre en el mundo". El productor agropecuario de Argentina es uno de los más eficientes en el uso de los recursos", utilizando mucha tecnología para contrarrestar todos los inconvenientes que le surgen a partir de las políticas de Estado adversas. "Esa eficiencia hace que emitamos menos dióxido de carbono", señaló Kolar.

En la comparativa mundial, "en los Estados Unidos se emite un promedio dos kilos novecientos gramos de promedio, en Brasil donde no hay estudios publicados se estima que se emiten más de cuatro kilos equivalentes de dióxido de carbono por cada kilo de fibra". "En el caso puntual de la empresa Levis, se midieron las huellas de carbono en el ciclo completo de la producción y del ciclo de vida útil del jean modelo 501, es decir que se analizó desde que se sembró el algodón hasta que se terminó de usar el pantalón, incluidos los procesos de lavados, determinándose que se gastan treinta y cuatro kilos con seiscientos gramos de dióxido de carbono, correspondiéndole  a la fibra solamente dos kilos novecientos gramos", ejemplifica.

La conclusión que hace el profesional chaqueño es "que, cuando al campo se le tira toda la culpa del calentamiento global, está claro que en el proceso solamente participamos de menos del diez por ciento, siendo los responsables de la mayor emisión el sector comercio".

Es de aclarar que son varios los gases de efecto invernadero, siendo el dióxido de carbono el más común, pero también están el metano, el óxido nitroso y otros que están relacionados con los procesos productivos y que tienen sus correspondientes tablas de medición.

El bono de carbono es cuando se captura o cuando se deja de emitir. Se captura por ejemplo implantando un bosque, como lo hacen los planes de forestación del Iifa, "entonces los algarrobos crecen y la madera va fijando dióxido de carbono".

"Eso es un ejemplo de captura, sería un sistema productivo donde el balance es positivo y la captura de carbono se la puede medir, certificar y vender", explicó el ingeniero Miguel Kolar.

Un bono de carbono equivale a mil kilos de dióxido de carbono.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos