¿Cuál es la emisión de carbono que tiene la actividad algodonera? (mucho menos de lo que pensas)

La medición de las huellas de carbono en los cultivos de algodón es un trabajo que se viene concretando desde hace tres campañas y que expone la eficiencia del trabajo del productor argentino.

El ingeniero agrónomo Miguel Kolar, mide la emisión de huella de carbono en la producción de fibra de algodón, quedando trunco el cuarto período de medición en el  2022-2023 ante la imposibilidad de sembrar por falta de humedad.


"Lo que nosotros tomamos es la producción de algodón en el campo y la industrialización para la obtención de la fibra, que es el trabajo que realizan las desmotadoras y que debemos reconocer que es el único cultivo que tiene la primera etapa industrial en la zona", indicó el profesional sáenzpeñense al programa Agroperfiles Radio que se emite por FM Universidad Uncaus.

El objetivo de la propuesta es "comparar con lo que ocurre en el mundo". El productor agropecuario de Argentina es uno de los más eficientes en el uso de los recursos", utilizando mucha tecnología para contrarrestar todos los inconvenientes que le surgen a partir de las políticas de Estado adversas. "Esa eficiencia hace que emitamos menos dióxido de carbono", señaló Kolar.

En la comparativa mundial, "en los Estados Unidos se emite un promedio dos kilos novecientos gramos de promedio, en Brasil donde no hay estudios publicados se estima que se emiten más de cuatro kilos equivalentes de dióxido de carbono por cada kilo de fibra". "En el caso puntual de la empresa Levis, se midieron las huellas de carbono en el ciclo completo de la producción y del ciclo de vida útil del jean modelo 501, es decir que se analizó desde que se sembró el algodón hasta que se terminó de usar el pantalón, incluidos los procesos de lavados, determinándose que se gastan treinta y cuatro kilos con seiscientos gramos de dióxido de carbono, correspondiéndole  a la fibra solamente dos kilos novecientos gramos", ejemplifica.

La conclusión que hace el profesional chaqueño es "que, cuando al campo se le tira toda la culpa del calentamiento global, está claro que en el proceso solamente participamos de menos del diez por ciento, siendo los responsables de la mayor emisión el sector comercio".

Es de aclarar que son varios los gases de efecto invernadero, siendo el dióxido de carbono el más común, pero también están el metano, el óxido nitroso y otros que están relacionados con los procesos productivos y que tienen sus correspondientes tablas de medición.

El bono de carbono es cuando se captura o cuando se deja de emitir. Se captura por ejemplo implantando un bosque, como lo hacen los planes de forestación del Iifa, "entonces los algarrobos crecen y la madera va fijando dióxido de carbono".

"Eso es un ejemplo de captura, sería un sistema productivo donde el balance es positivo y la captura de carbono se la puede medir, certificar y vender", explicó el ingeniero Miguel Kolar.

Un bono de carbono equivale a mil kilos de dióxido de carbono.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.