¿Cómo inciden las retenciones en productos chaqueños? (Siendo la fibra de algodón, tanino y carbón vegetal entre los productos que definen su esencia)

El Chaco exportó el año pasado tres productos que definen su esencia como economía regional y son sus insignias, representando un volumen importante en la generación de divisas para la provincia: fibra de algodón, tanino y carbón vegetal, estos dos últimos dentro del rubro forestal.

Son justamente estos productos, primarios y con algún grado de industrialización, los que por estos días se debaten por tener 0% de retenciones, tras un intento inicial del gobierno nacional de aumentar al 15% todos los derechos de exportación a las economías regionales, algo que en parte está quedando "diluido" con los cambios en el proyecto de Ley. 

La Confederación de la Mediana Empresa (CAME) advirtió que existe "una larga lista de economías sin definir", y que no están contempladas dentro del listado oficial que se dio a conocer en el nuevo proyecto de ley. 

Para dimensionar la importancia que tienen esos productos para la economía provincial, basta con repasar algunos datos oficiales. Según aquellos que releva la Consultora Politikon Chaco, en 2023 se exportó extracto de quebracho (tanino) por US$ 51.143.012 , con un crecimiento interanual del 14% con respecto al año anterior. Sacando maíz y soja –los principales valores exportados-, este producto industrializado por dos empresas en la provincia representa el de mayor valor de las exportaciones.  

Luego, en orden de importancia, se ubican la fibra de algodón (US$ 20.047.198, con una caída del 66% interanual) y el carbón vegetal (US$ 12.932.572, con un crecimiento del 15%). Justamente el algodón fue uno de los productos de exportación incluidos en la nueva lista de 35 complejos regionales contenidos en los cambios enviados al Congreso para un nuevo tratamiento en comisiones. 

Desde el sector taninero insisten en que colocar retenciones de un 15% a una economía regional que no pagaba este impuesto, le restará competitividad internacional, lo que derivará en pérdida de mercados. Para el caso del tanino, además, Argentina debería competir en esas condiciones con otros grandes productores como Brasil y Sudáfrica, que incentivan sus exportaciones y no pagan impuestos.  

Otro dato que ayuda a dimensionar la actividad industrial del tanino es que las empresas de este sector exportan el 90% de su producción. De ahí que comenzar a pagar retenciones por un valor elevado del 15% significaría perder casi la totalidad de sus ingresos, ya que no hay mercado interno  para estos bienes.

La industria del tanino ocupa a 1000 trabajadores entre Chaco y Formosa , mientras que genera también un importante volumen de empleos indirectos. Las previsiones de producción para este año son "normales", según indicaron las fuentes consultadas por Diario Norte, y suponiendo que las exportaciones no sean gravadas con retenciones. 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)