¿Cómo inciden las retenciones en productos chaqueños? (Siendo la fibra de algodón, tanino y carbón vegetal entre los productos que definen su esencia)

El Chaco exportó el año pasado tres productos que definen su esencia como economía regional y son sus insignias, representando un volumen importante en la generación de divisas para la provincia: fibra de algodón, tanino y carbón vegetal, estos dos últimos dentro del rubro forestal.

Son justamente estos productos, primarios y con algún grado de industrialización, los que por estos días se debaten por tener 0% de retenciones, tras un intento inicial del gobierno nacional de aumentar al 15% todos los derechos de exportación a las economías regionales, algo que en parte está quedando "diluido" con los cambios en el proyecto de Ley. 

La Confederación de la Mediana Empresa (CAME) advirtió que existe "una larga lista de economías sin definir", y que no están contempladas dentro del listado oficial que se dio a conocer en el nuevo proyecto de ley. 

Para dimensionar la importancia que tienen esos productos para la economía provincial, basta con repasar algunos datos oficiales. Según aquellos que releva la Consultora Politikon Chaco, en 2023 se exportó extracto de quebracho (tanino) por US$ 51.143.012 , con un crecimiento interanual del 14% con respecto al año anterior. Sacando maíz y soja –los principales valores exportados-, este producto industrializado por dos empresas en la provincia representa el de mayor valor de las exportaciones.  

Luego, en orden de importancia, se ubican la fibra de algodón (US$ 20.047.198, con una caída del 66% interanual) y el carbón vegetal (US$ 12.932.572, con un crecimiento del 15%). Justamente el algodón fue uno de los productos de exportación incluidos en la nueva lista de 35 complejos regionales contenidos en los cambios enviados al Congreso para un nuevo tratamiento en comisiones. 

Desde el sector taninero insisten en que colocar retenciones de un 15% a una economía regional que no pagaba este impuesto, le restará competitividad internacional, lo que derivará en pérdida de mercados. Para el caso del tanino, además, Argentina debería competir en esas condiciones con otros grandes productores como Brasil y Sudáfrica, que incentivan sus exportaciones y no pagan impuestos.  

Otro dato que ayuda a dimensionar la actividad industrial del tanino es que las empresas de este sector exportan el 90% de su producción. De ahí que comenzar a pagar retenciones por un valor elevado del 15% significaría perder casi la totalidad de sus ingresos, ya que no hay mercado interno  para estos bienes.

La industria del tanino ocupa a 1000 trabajadores entre Chaco y Formosa , mientras que genera también un importante volumen de empleos indirectos. Las previsiones de producción para este año son "normales", según indicaron las fuentes consultadas por Diario Norte, y suponiendo que las exportaciones no sean gravadas con retenciones. 

Diseño, confort y movilidad: así es la Reflex House que apuesta por el turismo sustentable (en 25 metros cuadrados)

Una propuesta disruptiva en el rubro inmobiliario y turístico fue presentada en Misiones bajo el nombre Reflex House, una tiny house de 25 metros cuadrados que fusiona diseño boutique, tecnología y eficiencia energética en una estructura transportable. El proyecto, liderado por la arquitecta Clorinda Cárdenas, fue desarrollado en conjunto con Bauen Aluminios & Vidrios y Solari Bienes Raíces, y apunta a transformar la forma de habitar y experimentar el turismo sustentable en Argentina.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Formación, negocios y blockchain: así será DescentralizAR 2025 en Posadas

El día de hoy Posadas será epicentro nacional de la criptoeconomía con la llegada de DescentralizAR 2025, el evento gratuito más grande de Argentina sobre Bitcoin y finanzas descentralizadas. Organizado por la ONG Bitcoin Argentina con el apoyo del Gobierno de Misiones, la jornada convocará a más de 15.000 personas en el Parque del Conocimiento para debatir y capacitarse sobre uno de los sectores de mayor crecimiento global.