Cada vez son más la empresas que invierten en Rosario (ya se instalaron 85 desde el 2020)

En los últimos tres años llegaron a la ciudad 85 nuevas inversiones industriales. Producto del contexto macroeconómico y los incentivos locales, algunas son empresas líderes que vienen desde fuera de la provincia. 

En el grupo de empresas que eligen la ciudad de Rosario para radicarse o expandirse, se encuentra la cervecera Quilmes, que está levantando un centro de distribución en el acceso por autopista a Córdoba, también, la productora de acero Ternium cuya nueva planta está en obra en Uriburu; o Depot Center, un retailer de tecnología y hogar que construye un depósito en la autovía a Buenos Aires, frente a barrio Las Flores.


Aproximadamente 4 de cada 10 de las empresas son proyectos relacionados a la logística: empresas que se dedican 100% a ese rubro, o que tienen un componente importante de su actividad, además de la elaboración y factura, en distribución y almacenamiento. El cambio de tendencia hacia el comercio electrónico hace que muchas empresas multipliquen sus inversiones en centros de distribución y clasificación de mercadería, por una necesidad de concentrar todos ese tipo de actividades en lugares con mucho espacio y con una aplicación de mano de obra intensiva. El otro 60% son industriales: firmas que se relocalizan o se instalan por primera vez individualmente en parques, áreas o loteos industriales. 

Que se realicen tantas obras industriales simultáneas, viene aparejado a que el municipio desarrolló una normativa que impulsa la radicación en la ciudad. Sobre todo desde 2021 en adelante, cuando se aprobó la ordenanza 10.139 de promoción de suelo industrial. Entre otros beneficios, propone el descuento de algunas cargas impositivas, y descuentos en el Derecho de Registro e Inspección (Drei) del 50% por 5 años desde que habilitan la nueva planta. Además, eliminó la rigidez del proceso anterior, simplificando todo el trámite y evitando que pase por el Concejo, y permite lotes más chicos, lo que elevó las opciones de suelo.

Muchas de estas firmas tienen liquidez en pesos, y a su vez necesidad de importación de equipos o de insumos pero no pueden hacerlo. En ese marco, terminar de construir una planta es una inversión que hoy se hace 100% en moneda nacional e implica ampliar capacidad productiva, se termina convirtiendo en una propuesta atractiva para esos fondos. 

Según el Indicador Mensual de Facturación que elabora el Centro de Información Económica de la Municipalidad de Rosario, en mayo de 2023 se registró un aumento del 5,3% respecto al mismo mes de 2022. En la comparación con abril de 2023, hubo una disminución del 2,8% en el indicador desestacionalizado. El desempeño de la facturación de mayo en comparación con el mismo mes del 2022 mostró un aumento de la industria manufacturera del 9,3%, la construcción un 10,9%, servicios privados 12,9% y una disminución del comercio del 2,4%.

Por otra parte, las cifras mostraron que se sostiene la actividad industrial y también la construcción, y en este último tiempo, producto de las tasas altas, también se sumó el sector financiero.

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

McLaren es nuevamente el rey de la F1: la resurrección que define el ADN del automovilismo de Élite

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) ¿Cómo McLaren pudo contra gigantes? ¿Por qué hoy es tan importante cambiar la cultura del modelo de liderazgo, negocio, marketing? El equipo británico conquista su décimo campeonato de constructores y se consolida como la segunda dinastía más laureada de la Fórmula 1, desatando una revolución que trasciende el asfalto y penetra en el tejido empresarial del deporte motor

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)