Womek pone el foco en las cadenas productivas lideradas por mujeres campesinas e indígenas (entretejiendo sabiduría, tradición y arte)

Campesinas e indígenas de Chaco, Salta y Formosa integran el proyecto "Womek, emprendedoras del Gran Chaco" , liderado por ONU Mujeres junto a Fundación Gran Chaco y financiado por Google.org.

La región del Gran Chaco abarca más de 1.000.000 kilómetros cuadrados distribuidos en cuatro países, (el 59 por ciento en territorio argentino y el resto en Bolivia, Brasil y Paraguay) y está habitada por más de 7,5 millones de personas.  

ONU Mujeres subraya el papel fundamental que desempeñan las mujeres indígenas y criollas en la conservación de su cultura, sus lenguas y sus tradiciones y reconoce su liderazgo y su capacidad de acción en el desarrollo económico de sus territorios y la protección del medio ambiente y la biodiversidad.  

Por ello, es importante garantizar que sus voces se escuchen en todos los espacios que habitan, no solo en el hogar y la familia, sino también en el espacio político, social, económico y cultural.   

Con el objetivo de fortalecer la economía y el empoderamiento económico de las mujeres, ONU Mujeres desarrolló el proyecto Womek, emprendedoras del Gran Chaco, con el financiamiento de Google.org. El mismo se implementa junto a la Fundación Gran Chaco en Chaco, Salta y Formosa.

Desde marzo de 2023, se impulsan las actividades productivas y emprendimientos locales de asociaciones de mujeres a partir del desarrollo de habilidades digitales y empresariales que les permiten acceder al financiamiento y fortalecer sus negocios.  

Más de 2.500 participantes de 53 asociaciones de mujeres de la región, que se dedican a actividades productivas como la artesanía, ganadería, huerta o turismo, están fortaleciendo sus habilidades digitales y financieras para hacer sus negocios más sostenibles.

Para hacer esta iniciativa posible, Google.org brindó un apoyo de USD 500.000 a ONU Mujeres, quien eligió a la Fundación Gran Chaco para implementar el proyecto en territorio.  

En este contexto, se organizó un encuentro en el que lideresas de asociaciones de artesanas y de productoras del Gran Chaco y emprendedoras de Salta compartieron sus experiencias y dialogaron sobre cómo los proyectos les permiten expandir sus negocios, no solo en su comunidad sino también más allá del norte argentino.

También destacaron el gran valor que trae a sus vidas la formación en herramientas digitales y financieras y recibir la ayuda de capital semilla para tener acceso a más oportunidades.

Al mismo tiempo, las emprendedoras hicieron hincapié en la importancia de que las mujeres puedan reconocer su propio poder y se animen a seguir aprendiendo y apostando a sus emprendimientos más allá de los desafíos que puedan surgir.   

En 2024, se promoverá el financiamiento de los planes de negocios que presenten las mujeres y cooperativas, en aras de mostrar el impacto de este tipo de iniciativas para la expansión de emprendimientos y el empoderamiento económico de las mujeres en el Gran Chaco. 

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)