¿Trabajar en verano? (23% de los millennials argentinos optan por el nomadismo digital)

Con el verano a la vuelta de la esquina, la posibilidad de trabajar desde cualquier punto del país o del mundo se vuelve cada vez más atractiva. Este fenómeno, que combina trabajo remoto con la libertad de viajar, redefine la manera en que la nueva generación aborda los negocios y la vida laboral.

A medida que se acerca el verano en Argentina, una tendencia laboral que pisó fuerte durante la pandemia y aún hoy dice “presente” se hace más evidente: el nomadismo digital. Según el último estudio realizado por WeWork y Michael Page “Más Allá de la Revolución Híbrida”, el 23% de los millennials argentinos ya abrazó esta modalidad de trabajo, fusionando la libertad de ubicación con las demandas profesionales.


El nomadismo digital implica la capacidad de llevar a cabo tareas laborales desde cualquier lugar con conexión a internet, permitiendo a los profesionales trabajar mientras exploran diferentes destinos. Este enfoque no solo desafía las estructuras laborales tradicionales, sino que también redefine la relación entre el trabajo y el estilo de vida. De acuerdo al estudio de WeWork, el 86% de encuestados consideran que el principal beneficio para los nómadas digitales es la posibilidad de generar nuevas experiencias, así como el mejoramiento en la calidad de vida sin dejar de darle importancia al cumplimiento de responsabilidades.  

Este verano, el nomadismo digital se presenta como un modelo de trabajo que transforma la experiencia laboral convencional. La combinación de tecnología y una mentalidad centrada en los resultados ofrece a los trabajadores la oportunidad de cumplir sus compromisos laborales y vivir en sus propios términos, marcando una transición significativa en la forma en que se conciben los negocios y el trabajo en el siglo XXI.

La elección del nomadismo digital va más allá de la simple preferencia por la playa o la montaña como lugar de trabajo. Implica beneficios tangibles para el profesional y para la empresa, incluyendo la eliminación de desplazamientos, una mayor autonomía en la gestión del tiempo y la capacidad de personalizar el entorno de trabajo para la máxima productividad. Así, los espacios de trabajo flexibles se vuelven un aliado fundamental de los nómades digitales a la hora de cumplir con su horario laboral, aportándoles grandes beneficios en términos de comodidad y eficiencia. 

“WeWork se erige como el aliado perfecto para quienes buscan aprovechar al máximo el verano mientras continúan siendo productivos. Nuestros espacios de trabajo flexibles proporcionan la infraestructura necesaria para que los nómadas digitales prosperen, combinando la comodidad de una oficina con la libertad de trabajar desde diversas partes del mundo”, afirma Rocio Robledo, Country Manager de WeWork Argentina.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.