La Fundación Mediterránea presentó el Informe de Consumo en la región NEA

Ante un escenario nacional de incertidumbre política y económica, y de creciente inflación, en donde las personas buscan resguardar el poder adquisitivo de sus salarios y/o ahorros, resulta interesante analizar el consumo en las provincias que componen la región del NEA.

Al analizar la evolución de la masa salarial del sector privado dentro de la región del NEA, teniendo en cuenta que el último dato disponible del salario promedio corresponde a junio del corriente año, se observa que durante los últimos dos años la provincia de Formosa fue la única que ha podido incrementar su poder adquisitivo levemente respecto al índice de precios.

Las ventas de supermercados en términos reales, más allá de las grandes diferencias en volúmenes de ventas por provincias explicadas por el comercio fronterizo, al comparar los primeros ocho meses del 2023 con respecto a igual período del año anterior registran caídas en todas las provincias del NEA. Esta disminución obedece principalmente a la aceleración de precios y el retraso del incremento de los salarios, lo cual se traduce en una constante pérdida del poder adquisitivo local sumado al retraso del tipo de cambio hasta mediados de agosto, lo cual afecta también a los compradores de los países vecinos.

Por otro lado, dentro de los bienes durables comparando los primeros nueve meses del 2023 con igual período del año anterior se observaron grandes incrementos en la cantidad de autos 0km patentados en todas las provincias de la región del NEA, a diferencia de lo que sucede con el patentamiento de motos 0km donde se observaron crecimientos solamente en las provincias de Misiones y Formosa, mientras que en las provincias de Chaco y Corrientes se registraron caídas.

Finalmente, teniendo en cuenta que en la actualidad las personas buscan información antes de adquirir un producto, la creciente popularidad en motores de búsqueda de determinados electrodomésticos (Heladera, Celular, Notebook, Aire acondicionado y Lavarropa) en meses tradicionalmente de baja demanda muestra el interés en anticiparse este año a una importante posible subida de precios dado el contexto de incertidumbre en el marco de la campaña electoral nacional.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)