El NEA tuvo en febrero una inflación del 10,9% (el índice más bajo del país)

Durante el mes de febrero de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA registró un incremento de 10,9%, acumulando en los dos primeros meses del año una suba del 32,5%; así, la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 271,9%. En los tres niveles comparativos, los resultados para el NEA son los más bajos entre las regiones del país.

En relación con el mes previo, el IPC NEA volvió a mostrar una importante desaceleración en su tasa de crecimiento (-8,6 puntos porcentuales), indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 13,2%, desacelerándose en 7,4 p.p. respecto al registro de enero pasado; además, el resultado final estuvo por debajo de la gran mayoría de las proyecciones previas realizadas por entidades privadas. Entre las regiones, el Gran Buenos Aires exhibió la mayor expansión del mes (15,0%) seguida por Cuyo (13,5%), siendo éstas las regiones con niveles superiores al total nacional; por debajo de este, quedaron la Pampeana (11,9%), el NOA (11,7%), la Patagonia (11,3%) y el NEA (10,9%).

De esta forma, el acumulado del primer bimestre del año marca una suba de precios en el orden nacional del 36,6%; entre las regiones, la suba más alta está en Cuyo (38,8%) y la menor en el NEA (32,5%).

A su vez, tomando la comparación interanual (febrero 2024 vs. febrero 2023), la Patagonia exhibe el mayor incremento del país (279,9%) mientras que el NEA cierra el ranking con 271,9%. El nivel nacional, por su parte, se ubicó en torno al 276,2%.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en febrero de 2024 un alza del IPC del 10,9% presentando, nuevamente, una significativa desaceleración de su velocidad de crecimiento (-8,6 p.p respecto a enero y -17,5 p.p respecto al pico de diciembre 2023).

El primer bimestre del año culminó así con un alza acumulada del 32,5%, siendo el primer bimestre de mayor incremento desde que se mide la inflación regional. En lo concerniente a la trayectoria interanual del IPC NEA, la misma marca 271,9%, siendo la más baja entre las regiones del país.

Desagregando por divisiones, durante febrero en el NEA hubo siete divisiones con expansiones superiores al total regional. Tal como se preveía dada la particular del mes en cuestión, la división de mayor suba de febrero en el NEA fue Educación con 24,3% (impulsado por la previa del inicio de clases); y el podio lo completan Comunicación con 23,2% (explicado principalmente por tarifas de internet y telefonía) y Bebidas alcohólicas y tabaco con 16,3% (mayor tracción del tabaco).

Más atrás quedaron Bienes y servicios varios con 14,3%; Vivienda, agua, electricidad y otros con 13,2% (tracción principal de las tarifas eléctricas); y Transporte con 13,2% (por impulso de combustible y adquisición de vehículos). Estas son las divisiones que crecieron por encima del total general regional.
Por debajo de nivel general regional se posicionaron Prendas de Vestir y Calzado (10,8%), Restaurantes y Hoteles (10,5%), Recreación y Cultura (10,4%), Equipamiento y mantenimiento del Hogar (9,0%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas con una suba del 8,7%, la más baja del mes en la región que cobra particular relevancia por el contexto, dado que los alimentos habían sido uno de los rubros más impactados por la fuerte suba de los meses previos. Además, cabe aclarar que el alto peso específica de la división de Alimentos sobre el total general regional explica en gran parte el resultado final para la región.

En la comparación interanual, por su parte, la división de Bienes y servicios varios se mantiene al top del listado con una suba año/año del 367,5%; el podio se completa con Salud (318,7%) y Equipamiento y mantenimiento del Hogar (301,7%); estas tres divisiones son las únicas, hasta el momento, que superan el 300% de suba interanual.

Por su parte, la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas se ubica en el quinto lugar con 283,8%. En el extremo opuesto, Educación exhibe el menor incremento (147,5%, única en mantenerse por debajo del 200%).

En febrero, la suba de precios de alimentos volvió a exhibir en la región una fuerte moderación. En diciembre 2023, el incremento de esa división fue del 31,1% (un récord histórico), desaceleró al 18,4% en el inicio del 2024 y volvió a desacelerar al 8,7% en febrero. Cabe recordar, como se indicó previamente, que esta división es la de mayor ponderación dentro del índice NEA, representando el 35,3% del total de la canasta medida y por ello, sus incrementos determinan en gran medida el desempeño del índice general regional.

En el NEA, como también en el total nacional, se observan dos fenómenos claves para comprender este proceso de desaceleración de la suba de precios. Al analizar los incrementos de febrero por categorías de precios, se observa que el mayor aumento de mes en la región estuvo en los Regulados (es decir, aquellos sujetos a regulación o que tienen alto componente impositivo como combustibles, electricidad, transporte público, prepagas y otros), que crecieron 13,7%, casi tres puntos porcentuales por encima del nivel general regional.

En cambio, los precios Núcleo (que contempla a los grupos de precios que no tienen regulación ni estacionalidad, mostrando así un comportamiento más “libre” sin factores externos que la impacten de manera directa, aunque si lo hacen de manera indirecta) crecieron 10,3%, por debajo del nivel general. Esto ya se había observado en enero pasado. Los precios estacionales, por su parte, crecieron al 11,5% en febrero.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)