Valeria Cayré Elementos Cotidianos, el emprendimiento chaqueño dedicado a la decoración (y a la creación de objetos artesanales y sustentables)

Sus creadoras son dos hermanas, Mariana y Valeria Cayré, quien da nombre a la marca ya que fue quien previamente se dedicó a la producción artesanal de velas de cera de soja, naturales y ecológicas en las que se destaca el aroma creado con blends propios y la utilización de envases reciclados o manufacturados por ceramistas locales. 

“Durante mucho tiempo nos dedicamos a la restauración e intervención de muebles para darles una nueva vida y una segunda oportunidad. Creemos en la idea de que cada mueble cuenta una historia que se debe rescatar y poner en valor como un bien inmaterial”, comenta Valeria.


Fue en plena pandemia cuando se preguntaron cómo poder salir a flote a causa de la crisis económica y la inercia que este contexto de aislamiento generó. Pensaron en la creación de una marca que incluyera la producción y comercialización de elementos cotidianos de diseño, con sello local a partir de la materia prima utilizada y hechos a mano. 

Luego, a partir de la práctica y experimentación fueron conociendo y formándose en la técnica del teñido de fibras textiles con tintes naturales, movidas por la necesidad de recuperar dicha práctica ancestral y poner en valor el trabajo de las mujeres que dedicaban sus días a la recolección de insumos provenientes del monte, al proceso de teñido de fibras naturales y la elaboración de tejidos artesanales que caracterizan a esta región.

A partir de la comercialización de los productos, ellas buscan transmitir un estilo de vida en armonía con nuestro entorno, contribuyendo a consolidar una sociedad consciente del cuidado del medio ambiente y motivar un cambio de actitud de las personas frente al paradigma de la sustentabilidad.

Posteriormente  fueron incorporando otros productos sustentables como ramos de flores secas preservadas, textiles de puro algodón hilado en la provincia, objetos realizados en macramé y cestería regional confeccionada por mujeres de las comunidades Qom y Wichi.

También durante la pandemia surge un nuevo proyecto al que denominaron “Te ponemos la mesa”, al que se dedican de manera casi exclusiva en la actualidad. Consiste en el diseño y decoración de mesas con vajilla de primera calidad, textiles, luminarias y arreglos florales. 

En su momento, atendiendo a las restricciones vigentes en las que las reuniones no debían superar las 10 personas, los festejos se disfrutaban de otra manera. Ellas se dedicaron a vestir las mesas de cumpleaños y festejos familiares, despedidas de año, almuerzos de trabajo, entre otros. Una vez levantadas las restricciones ampliaron el número de comensales y también se dedicaron a vestir mesas y diseñar sectores para fiestas más masivas.

En la actualidad mantienen la producción de velas artesanales, lámparas tejidas con fibras naturales y el armado y preparación de mesas. También se dedican a lo que fue un sello distintivo de su marca y actividad, los talleres en los que enseñan las diferentes técnicas de producción de objetos artesanales.

La revolución del mate (viene en sobrecito y conquista el mundo)

Montecarlo Citrus, una firma familiar con raíces en la industria citrícola, encontró en la yerba mate soluble una nueva oportunidad de crecimiento. Bajo la marca KLM (Kingdom Lift Misiones), están desarrollando un producto que busca transformar la forma tradicional de consumir mate. Similar al café instantáneo, este polvo se disuelve en agua caliente o fría y promete mantener el sabor y las propiedades de la yerba, sin conservantes ni aditivos.

La fusión de arte y real estate llega a Rosario con el nuevo Howo de Milo Lockett (de la mano de Pascual Construcciones)

Pascual Construcciones anunció el lanzamiento de Howo by Milo Lockett, un innovador edificio de alquileres temporarios que combinará arte, diseño y tecnología en pleno macrocentro rosarino. La obra se desarrollará en Ovidio Lagos al 800 y contará con una intervención artística integral del reconocido artista chaqueño Milo Lockett, quien dará vida a cada rincón del edificio con obras originales pensadas específicamente para sus espacios.

Mirá Pacha: hospedaje con alma y cultura a las puertas del Impenetrable

En el pequeño y encantador pueblo de Miraflores, a las puertas del Parque Nacional El Impenetrable, florece un emprendimiento turístico y cultural que combina hospitalidad, raíces ancestrales y arte comunitario: Mirá Pacha. Nacido en plena pandemia en 2021, este proyecto liderado por Silvia Parada (docente y técnica en gestión y desarrollo cultural), con el apoyo de su familia y colaboradoras locales, se ha convertido en un punto de encuentro para viajeros y habitantes de la región.

Paraguay, el nuevo polo de inversión inmobiliaria para argentinos con visión (dos desarrollos premium que propone Linkea)

En una noche estratégica para los inversores del nordeste argentino, Linkea Real Estate llevó adelante una reunión informativa en Resistencia, para presentar dos desarrollos inmobiliarios de alto perfil en Asunción: Marena y Star Lomas. La propuesta captó el interés de un público que busca diversificar su cartera con activos seguros y de alta rentabilidad fuera del país.

Santa Fe gana vuelo: Rosario ya puede exportar sin escalar en Buenos Aires

Con la reciente habilitación oficial de la Aduana nacional, el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) se transforma en la primera terminal del interior del país en operar exportaciones internacionales sin pasar por Ezeiza. Este avance representa un cambio estructural para las empresas y pymes del interior, que ahora pueden enviar productos al mundo con menos costos y mayor eficiencia logística.

Diseño, innovación y madera: nace en Oberá un hub para potenciar la economía regional (con apoyo del BID)

Con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Misiones inauguró en Oberá el Instituto INN, un centro de diseño e innovación orientado a fortalecer la forestoindustria local. Ubicado dentro de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, este nuevo espacio busca articular los saberes académicos con el sector productivo para agregar valor a una de las principales actividades económicas de la región.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)