Santa Fe elevará alternativas a Nación por el conflicto del biodiesel

El gobernador Miguel Lifschitz, junto al ministro de la Producción, Luis Contigiani, y la secretaria de Estado de Energía, Verónica Geese, se reunieron el pasado jueves, en Rosario, con miembros de las Cámaras del sector de biocombustibles, a los fines de encontrar alternativas a los problemas que generó la decisión del gobierno de Estados Unidos de elevar el arancel a la exportación del biodiesel argentino.

Lifschitz se reunió con el Gabinete de Energía, y Cámaras del sector a fin de proponer alternativas a Nación para la apertura de nuevos mercados. También solicitaran audiencias con los ministros de Energía y Agroindustria.

En ese marco, se decidió junto a la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb), y la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), solicitar al gobierno nacional la apertura inmediata del mercado europeo, y la posibilidad de “conseguir un corte que pase del 10 al 20 por ciento en el diesel, lo que permitiría amortiguar el exceso de biocombustible que va a haber en la Argentina”, precisó Geese.

Además, el gobernador solicitará audiencias a los ministros de Energía y Minería, y Agroindustrial, para trasmitir las diferentes propuestas.

“Los ejes principales deben ser trabajar sobre el frente internacional, yendo a buscar nuevos mercados, que están disponible, y por el otro pedir el 20 por ciento de corte en el combustible local -hoy es del 10 por ciento-”, explicó Contigiani. El ministro destacó además la importancia de “trabajar juntos para buscar soluciones, ya que esto no solo afecta a las grandes industrias productoras, sino también a la importante cadena de pymes que tienen mucho que ver con los servicios, donde el impacto sería demasiado importante”.

Conflicto del biodiesel

El gobierno de Santa Fe advirtió que la provincia sufrirá un "fuerte impacto" por la decisión de Estados Unidos de subir los aranceles al biodiesel, con consecuencias en la producción y de "serio riesgo laboral" para los 6.000 puestos de trabajo que hay en la región

La "preocupación" alcanza al Poder Ejecutivo, a legisladores de diferentes partidos y a empresarios locales que admiten que la medida provocará un "fuerte daño a las exportaciones", debido a que Santa Fe produce gran parte del biodiesel argentino.

El ministro de Producción, Luis Contigiani, estimó que existen "entre 18 y 20 empresas en el eje portuario de Santa Fe, lo que representa el 80 por ciento de la producción de biodiesel, sobre todo en base a soja".

"Santa Fe dentro de la industria del biodiesel es líder y una medida como esta nos pone en serio riesgo de frenarla", adelantó. El ministro calculó que la medida del Departamento de Comercio norteamericano implicará entre 1.000 y 1.100 millones de dólares menos de ventas para la industria, que "sólo se quedaría con el mercado interno".

El último informe del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos sobre exportaciones para el período enero-mayo de este año registró un 41,3 % más de exportaciones de manufacturas de origen industrial que en igual período del año anterior.

El biodiesel explica gran parte del comportamiento del rubro, con unos 296 millones de dólares en exportaciones en esos cinco meses.

La secretaria de Energía de la provincia, Verónica Geese, señaló que la decisión del gobierno de Donald Trump "puede potencialmente golpear muy duramente al sector", que entre puestos directos e indirectos emplea a 23 mil trabajadores, según los cálculos del gobierno.

"El problema no recae sólo sobre las grandes empresas, sobre un grupo de multinacionales, que poseen enormes plantas de producción de biodiesel. También lo va a sufrir toda la cadena de valor, y otras vinculadas a ésta también. Va a dañar al mercado laboral santafesino", subrayó la funcionaria.

El senador nacional Omar Perotti afirmó que la medida "afecta fuertemente a las 19 empresas radicadas en el cordón industrial del Gran Rosario" y reconoció estar "muy preocupado" por una situación que perjudica "los intereses de Santa Fe".

"Debemos ser conscientes de las dimensiones de este problema dado que el biodiesel es el principal producto exportado a Estados Unidos y que el año pasado representó un monto de 1.240 millones de dólares de divisas genuinas" para el país", señaló.

En esa línea, la diputada nacional Alicia Ciciliani solicitó la "inmediata intervención" de la Casa Rosada para proteger, sobre todo, "a las PyMEs ubicadas en Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba donde se produce y genera tanto empleo alrededor de la actividad".

La legisladora advirtió que la traba arancelaria "conllevará una paralización total de las exportaciones del mercado al que hasta ahora se destinaba casi la totalidad de la producción de biodiesel argentino".

Presentes

Del encuentro, llevado a cabo en la sede de Gobierno en la ciudad de Rosario, participó además, la diputada nacional Alicia Ciciliani y el subsecretario de Energías Renovables, Maximiliano Neri.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)