La industria manufacturera santafesina creció en 2017 el 0,9 por ciento

(Por Gabriel Rossini) La industria manufacturera del centro y norte de la provincia creció en 2017 el 0,9 por ciento. Advierten sobre las consecuencias del aumento de la energía eléctrica y combustibles.

La industria manufacturera santafesina creció el 0,9 por ciento, luego de tres años de caídas consecutivas, impulsada por una suba en el cuarto trimestre del año pasado del 2,2 por ciento; al tiempo que los industriales alertaron por los aumentos del precio de los combustibles y la energía eléctrica, que el año pasado, especialmente en el mes de diciembre, generaron una evolución desfavorable en sus precios relativos.

“El nivel general del índice de precios mayoristas, a precios básicos del productor, correspondiente a diciembre de 2017 se ubicó 17,9% por encima con respecto a igual mes del año anterior. Por su parte, los precios recibidos por las empresas industriales resultaron 18% superiores en relación a diciembre de 2016. Estas variaciones contrastan con los fuertes aumentos de precios y tarifas verificados durante 2017 en productos refinados del petróleo 25,3% y energía eléctrica 88,4%”, advierte el informe.

Respecto a las perspectivas para el primer semestre de 2018, estas muestran mejores resultados que en los anteriores períodos: “El segmento de empresas industriales que manifestó buenas perspectivas en materia de actividad productiva representó prácticamente la mitad del panel. Complementariamente, también se redujo la participación relativa de empresas con expectativas desfavorables. Sin embargo, continúa siendo elevada (42%) la porción de compañías que no vaticina grandes modificaciones en sus futuros niveles de producción”, dice el informe.

Actividades

La faena aviar en la provincia exhibió en 2017 exhibiendo una mejora de 1,4% en relación al año anterior, aunque registró un procesamiento total de 32,9 millones de cabezas, equivalente a un nivel de producción 15% por debajo del máximo alcanzado en el año 2014, y 4% inferior al correspondiente a 2015.

También creció la faena de animales bovinos que fue un 7,5% superior respecto al año anterior. El consumo interno de carne bovina por habitante presentó en diciembre de 2017 una caída 3,1% interanual pero en el acumulado anual el consumo observó una recomposición de 3,7% interanual, alcanzando a 58,5 kilogramos por persona. El volumen exportado de carne bovina durante 2017 mostró un importante incremento de 34% interanual, totalizando 308 mil toneladas equivalentes res c/ hueso.

Respecto a los derivados de la soja, la fuerte disminución de las exportaciones de aceite y harina en diciembre de 2017 afectaron el nivel de producción sectorial. La industrialización de soja en la Provincia de Santa Fe mostró en el último mes de 2017 una notoria caída de 39,4% interanual, acumulando al cierre del año una merma de 5,9% respecto a 2016.

En el mismo sentido, la elaboración de aceite de soja durante diciembre de 2017 se derrumbó el 38,6% interanual, finalizando el año con una caída en el nivel de actividad del 6,8% respecto a 2016.

Finalmente, el nivel de actividad del bloque minerales no metálicos en Santa Fe registró en diciembre de 2017 un incremento de 10,4% interanual, acumulando al finalizar el año una mejora de 13,3% en relación a 2016. Cabe recordar que durante el año 2016 el indicador mostró una baja de 12,6% interanual. Durante los meses de octubre y noviembre de 2017 se registró en Santa Fe un aumento de la demanda de insumos y materiales para la construcción en cotejo a 2016.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.