¿Birrita en la vereda? Se expande la producción de cervezas artesanales

Se multiplicaron en una década productores y consumidores de la tradicional bebida, y a la par de la demanda nació un mercado inusitado en todo el país.

Las provincias de Entre Ríos y Santa Fe no han escapado del fenómeno de la elaboración de cerveza artesanal. En la actualidad se comercializan alternativas locales en distintos bares y del viernes al domingo la Feria Destapar, en el Puerto Nuevo de Paraná, será una ocasión especial para degustar distintas opciones elaboradas en la región de esta bebida que ya es un clásico y que cada vez gana más adeptos.

Con mayor cantidad de variedades, los productores entrerrianos y santafesinos renuevan su oferta y valoran este tipo de propuestas: "La Feria Destapar contribuyó mucho a despertar el interés en la cerveza artesanal en Entre Ríos", aseguró Exequiel Heim, el pionero en la zona, quien empezó con su emprendimiento hace 15 años, cuando el acceso a la información no era tan sencillo como ahora.

El empresario entrerriano manifestó que "Hoy el 2% de la cerveza que se consume en argentina es artesanal y el resto industrial, pero va creciendo (el consumo de cerveza artesanal) porque la gente se va dando cuenta de que es más cuidado el proceso de elaboración, y encuentra más sabores, texturas y aromas".

Cerveza artesanal en Entre Ríos

"Fui comprando libros sobre el tema o buscando en internet, en épocas donde la conexión se hacía a través del teléfono y tardaba demasiado. Después, en la facultad de Ingeniería, en una materia que se llama Biología Celular y Molecular, vimos el ciclo de la levadura de cerveza y eso hizo que me interesara más", contó Heim.

"Al principio fue prueba y error, experimentando con amigos y familiares, que me impulsaban a que comercialice la cerveza que hacía. En 2008 finalmente registré la marca", señaló, y aseguró: "Hacer cerveza es fácil, lo que no es tan fácil es hacer una que sea buena, que no tenga efectos de fermentación, de contaminaciones de bacterias. Y si uno se quiere especializarse en un estilo debe seguir ciertos parámetros".

Hoy su producción, que alcanza los 1.500 litros mensuales, es una de las más importantes de la provincia, aunque él aclara que "es un volumen muy pequeño" y que si bien en Entre Ríos se fueron sumando más productores con los años, no se alcanza a cubrir la demanda local.

"Las industriales cada vez son de menor calidad, y sus fabricantes están focalizados en cuánto se le gana al litro invirtiendo la menor calidad posible de materia prima y la gente se ha dado cuenta, por eso busca cosas distintas. Y a la par los productores vamos implementado estilos nuevos o incorporando otros que ya estaban pero no se hacían en esta zona. Se animan a producirlos y la gente a probarlos", sostuvo Heim.

Amplia variedad de opciones

Heim explicó que fabrica varios tipos, la mayoría de trigo, pero enumeró una extensa lista de variantes que hacen otros de sus pares. Hay rubias, negras, doradas, lager, saison, IPA; con estilo inglés, francés, alemán, belga u otros; más intensas o más suaves; en fin, para los diferentes paladares seguramente hay alternativas y probarlas es la mejor forma de conocerlas.

Si bien no se conoce una estadística oficial de cuántos productores de cerveza artesanal hay en la provincia, incluyendo los que se dedican a comercializarla y los que solo la hacen para consumo hogareño, Heim contó que existe un grupo de WhatsApp donde participan más de 70 y son de todos los puntos de Entre Ríos. "Puede haber además personas que elaboran que no conocemos", aclaró.

Clima de camaradería

Lo más destacado es que, al menos por ahora, no compiten entre ellos, y sostienen un clima de camaradería que identifica la actividad. Incluso se juntan mensualmente a compartir charlas e información sobre el tema y probar los sabores de lo que hace cada uno de ellos, intercambiar sugerencias, e impulsar a los nuevos a seguir desarrollando una actividad a la que muchos llegan por hobby.

En este marco, opinó: "No llegamos a cumplir con la demanda del mercado, podría haber más productores, o los que hay, crecer más. La verdadera forma de mejorar es compartiendo los saberes de cada uno, por el bien de la cerveza. No hacemos esto exclusivamente por el dinero, y creo que eso motiva a que no haya competencias. Siempre se ha fomentado eso de la camaradería cervecera; por ahí a futuro la competencia se va a dar pero sin llevarnos mal".

Guillermo Patterer, otro de los fabricantes locales de cerveza artesanal desde hace cinco años, coincidió en este punto y señaló: "Lo de la camaradería un poco viene de la mano de los orígenes de esta actividad, porque la mayoría arranca como cervecero hogareño. En ese ámbito de hacer la cerveza en casa siempre nos estamos juntando con otros, que tienen los mismos intereses; es como un club para practicar un hobby, y no se ve afectado si empieza a comercializar el producto".

Asimismo, resaltó: "La cuota del mercado que tienen es muy chica y nuestros números son muy marginales. Mientras más seamos haciendo buena cerveza artesanal, con mayor calidad, es una ganancia para todos, porque logramos tener más presencia en el mercado y aparte también gana el consumidor".

Con una olla y una conservadora de camping

Patterer, produce unos 1.000 litros mensuales y el hecho de venderla surgió por pedido de sus allegados: "Al principio, con tanta información que había al respecto me alejé del tema, pero un día vi como hacían cerveza artesanal en un programa de televisión. Empecé a averiguar si se conseguían en la zona los ingredientes básicos, cuál era el equipamiento que se necesitaba y resultó bastante accesible: con una olla y una conservadora de camping alcanzaba para arrancar".

"Empezamos con mi señora y después de un par de años de estar haciendo empezó a vislumbrase una posibilidad de negocio, porque toda la gente que nos conoce quería probar y a uno no le alcanza el presupuesto para estar convidando a todos los conocidos. Entonces me empezaron a decir ´te compro´ y empezamos a meternos en la comercialización. Aunque es una segunda actividad para nosotros, es importante económicamente", indicó.

Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

De Misiones a la Fórmula 1 (Natura impulsa una edición limitada con Franco Colapinto)

La yerbatera misionera Natura, en una jugada audaz y estratégica, está lista para revolucionar el mercado con una edición especial de yerba mate inspirada en el piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto. En un sector agroindustrial altamente competitivo, Natura busca diferenciarse mediante una alianza que no solo conecta la tradición del mate, sino que también lo proyecta hacia una audiencia global, apuntando a los jóvenes y al creciente mercado internacional.  

De la maquinaria a los resultados (la tecnología de telemetría de Nordemaq que no te podés perder en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, en Charata, durante la 22ª edición de Agronea, Nordemaq, concesionario oficial de New Holland para el norte argentino, demostrará cómo la telemetría está revolucionando la forma en que los productores agrícolas gestionan su maquinaria. Esta tecnología, que permite un monitoreo constante de los equipos, no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también mejora la rentabilidad al ofrecer información en tiempo real sobre el rendimiento de cada herramienta.

Carrefour y Mercado Pago se unen para ofrecer descuentos exclusivos para los beneficiarios de ANSES

Carrefour y Mercado Pago lanzan una promoción especial para beneficiarios de ANSES que cobren sus prestaciones a través de la cuenta digital. A partir de marzo y durante todos los sábados y domingos de abril, pueden acceder a un 10% de descuento en toda su compra en Hipermercados, Market y Express. El beneficio, que podría extenderse en los próximos meses, es acumulable con todas las promociones vigentes del comercio y sin exclusiones, y se aplica a compras abonadas con QR a través de Mercado Pago, con un tope mensual de $ 20.000. 

El Futuro de la Hotelería Internacional llega a Rosario de la mano de Hampton by Hilton

Hampton by Hilton llega a Rosario, ofreciendo una oportunidad única de inversión en el sector hotelero. Este será el primer hotel de la cadena Hilton en la ciudad y un hito en la región, ya que se integrará al centro de Rosario como una opción hotelera internacional, destacándose en una ciudad que ha contado históricamente con una oferta hotelera más limitada y de marcas locales o independientes. Con esta llegada, Rosario se incorpora al mapa global de una de las principales cadenas hoteleras del mundo.

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)