El aeropuerto Presidente Perón, ubicado en la ciudad de Neuquén, movilizó 113.000 pasajeros en vuelos de cabotaje durante el mes de marzo. Esta cifra representa un incremento del 28 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, consolidando su posición entre los diez aeropuertos de mayor crecimiento en el país.
En tanto, el aeropuerto Aviador Carlos Campos, que presta servicios a las ciudades de San Martín y Junín de los Andes, también reportó números positivos. Durante marzo, 27.000 pasajeros utilizaron sus instalaciones, marcando una evolución favorable respecto a 2024.
El acumulado del primer trimestre del año refleja un crecimiento del 19 por ciento en la cantidad de pasajeros que pasaron por el aeropuerto de Chapelco. Esta tendencia se explica por el aumento de la conectividad aérea y el sostenido interés turístico por la región.
Ambos aeropuertos se posicionan actualmente entre los de mayor crecimiento porcentual en vuelos domésticos dentro del país. El dato es relevante en el contexto de una recuperación paulatina de la industria aerocomercial tras años de desafíos logísticos y sanitarios.
El dinamismo en la actividad aeroportuaria patagónica no es casual. Diversos factores confluyen para explicar este crecimiento, como el fortalecimiento de la oferta de rutas y el repunte de la demanda, tanto turística como corporativa, en la región.
Aerolíneas Argentinas, la principal compañía aérea del país, ha ratificado su compromiso con la conectividad regional. Para la temporada invernal, confirmó más de cuarenta frecuencias semanales con destino a la capital neuquina.
En el caso de San Martín de los Andes, la empresa estatal operará más de veinticinco vuelos semanales. Esta programación representa un fuerte respaldo a la infraestructura turística local, especialmente de cara al invierno, cuando se intensifican las actividades en centros de esquí como Chapelco.
Desde el sector público destacan que esta tendencia refleja el impacto positivo de las inversiones en infraestructura aeroportuaria y la articulación con políticas de promoción turística.
Las cifras también alientan a los actores económicos de la región, que ven en el transporte aéreo un motor clave para el desarrollo de nuevas oportunidades comerciales y productivas.
La conectividad aérea no solo mejora el acceso a destinos turísticos, sino que también fortalece el vínculo entre las provincias patagónicas y los principales centros urbanos del país, promoviendo el crecimiento económico regional.
El crecimiento sostenido del tráfico aéreo en Neuquén y Chapelco confirma que la Patagonia no solo es un destino consolidado, sino una región con gran proyección en el mapa aerocomercial argentino.
Con rutas más activas, mayor frecuencia de vuelos y un creciente interés turístico, la Patagonia comienza a volar más alto, liderando una recuperación que promete seguir avanzando en los próximos meses.
La Patagonia despega: Neuquén y Chapelco lideran el crecimiento aéreo en Argentina
El transporte aéreo en la región patagónica muestra signos contundentes de recuperación y crecimiento. Según los datos difundidos por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), los aeropuertos de Neuquén capital y San Martín de los Andes se encuentran entre los que registraron mayores incrementos en la cantidad de pasajeros durante marzo de 2025.
Tu opinión enriquece este artículo: