El sector turístico lidera el crecimiento del empleo

De acuerdo al último reporte del Indec, el sector "hoteles y restaurantes" lideró el crecimiento de los puestos de trabajo en el segundo trimestre de 2022, registrando un incremento interanual superior al 32%. "Servicios comunitarios, sociales y personales" (30%) y construcción (15%) completaron los primeros lugares, de acuerdo al informe oficial "Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra".

Image description

En tanto, las horas efectivamente trabajadas también ocuparon el primer lugar, con un 23,5% de crecimiento. Ver acá.

Según reportaron desde el organismo nacional, la remuneración al trabajo asalariado (RTA) del total de la economía aumentó 73,7% en el segundo trimestre de 2022 respecto del mismo período en 2021. En términos del valor agregado bruto (VAB) medido a precios básicos, su participación representó un 41,7%, mostrando un ascenso de 1,04 puntos porcentuales (p.p.) respecto del segundo trimestre del año pasado. La cifra total de puestos de trabajo alcanzó los 21.636 en el período, lo que representó un incremento de 7,7% respecto del mismo trimestre de 2021. Las horas trabajadas totales tuvieron un incremento de 9,4% interanual, con un aumento de 22,2% i.a. en las horas trabajadas por asalariados no registrados.

"PreViaje fue el gran impulso para la reactivación de la actividad turística y su consecuente crecimiento en la generación de empleo a nivel federal. Con los impactos de la tercera edición del programa, vamos a terminar el 2022 sin 'temporada baja' en nuestros destinos", reflexionó el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.

En el mismo sentido, “hoteles y restaurantes” fue el sector que más creció, de acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de julio de 2022, con un incremento de 45,7% en la comparación interanual. El sector hotelero-gastronómico también se ubicó entre los más dinámicos en contratación formal de personal, junto con “construcción” y “explotación de minas y canteras”, de acuerdo al último “Panorama mensual del Trabajo Registrado”.

Los datos, acá:  https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/emae_09_22C7B00141AD.pdf 

Más datos, acá: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/panorama_del_trabajo_registrado_2210.pdf 

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.