¡Atenti emprendedores! Un instituto catalán busca startups argentinas y uruguayas

(Por Soledad Huespe) El ICEB es un centro educativo de Barcelona (con fuerte conexión con universidades latinas) que apoya startups y busca emprendedores argentinos, uruguayos y colombianos para conectarlos con España. La idea es que hagan una estancia internacional para capacitarse y acompañarlos en su negocio.

ICEB (International Center for Entrepreneurs in Barcelona) nació, originalmente, como un proyecto orientado a prestar ayuda al ecosistema emprendedor catalán y se sustenta en tres líneas de trabajo: formación, acompañamiento y consultoría. Con el paso del tiempo y la experiencia ganada, entendieron que pueden potenciarse con startups internacionales.  “Entre sus propósitos fundamentales está el de poder servir de puente entre los ecosistemas de España y América Latina, para permitir a los emprendedores de ambas regiones a que aterricen de manera planificada, segura y responsable, organizando misiones de emprendedores de diferentes países para que puedan adquirir la experiencia e internacionalizar sus proyectos”, nos cuenta José Manuel Figueroa González, director de RRII del ICEB. Trabajan de la mano de distintas universidades en la región que certifican y avalan sus programas.

Básicamente lo que hacen es funcionar como una pre-incubadora: “Entendemos que lo primero que hay que hacer es ir creando y estimulando la cultura emprendedora en los ecosistemas a través de diferentes acciones como programas de formación, mesa redondas, conferencias, jornadas, seminarios, congresos, networking, mentorias, etc.; pensamos que para poder incubar y acelerar proyectos, se tiene que contar primero con un mínimo de tradición y actividad económica e industria en los sectores que se pretende apoyar”, apunta Figueroa González.

Deportes, hábitat y discapacidad, las áreas elegidas

Buscan, fundamentalmente, emprendedores que tengan avances en la industria del deporte, el hábitat, la discapacidad y dependencia. “Estamos trabajando para desarrollar acciones que creen las bases para impulsar y apoyar proyectos que puedan tener alcance local pero que, sobre todo, puedan ser escalables a través de la tecnología en otros contextos y países”. Entre los países que priorizan están Argentina, Uruguay, México, Colombia, Chile, Perú y Costa Rica.

“Entre las razones que nos han movido a trabajar en estos sectores, están las condiciones que ha ido adquiriendo el ecosistema de Barcelona. A pesar de ser una ciudad olímpica y con una industria deportiva que factura entre € 3500 y € 4000 millones al año y de ser una marca cada vez más asociada con el diseño y el hábitat, no tenía programas verticales que pudieran atender de manera puntual las necesidades de los emprendedores en estos ramos”, describe el director del ICEB. En la actualidad, colaboran en tres programas: IndesUP (en colaboración con el Cluster deporte de Cataluña), HabitUP (en colaboración con REDAEDE Clúster del Habitat de Cataluña) y Emprendisc (en colaboración con la Asociación Psicobienestar y Psicodis).

-¿Por qué la decisión de apalancar proyectos latinoamericanos?, - le preguntamos.

-Nuestro principal mercado es Iberoamérica. Somos muy conscientes de que la educación y el deporte son aspectos que explican el desarrollo que posee un país: por ello, considerando las similitudes que algunos de los países seleccionados podrían tener con España, (salvando las diferencias) decidimos que es estratégico para nuestro futuro como organización priorizar latinoamérica. Creemos que existe un gran potencial y un mercado suficientemente grande como para apalancarnos en ideas y proyectos que puedan ser desarrollados por talentos que han sido formados en esos países.

-¿De qué manera los apoyan? ¿Con dinero?

-En este momento nos estamos asociando con entidades locales y financiando nuestros proyectos a través de la colaboración de entidades públicas y privadas que dedican fondos a impulsar la cultura emprendedora. Sabemos que el principal escollo para los emprendedores es la financiación por lo que, en la primera fase de acompañamiento, ICEB les aporta su experiencia en la organización de los programas de preincubación sin que represente coste alguno para el emprendedor.

En un segundo momento, y cuando los proyectos alcanzan una viabilidad suficiente, facilitamos su acceso a programas de incubación y aceleración internacionales (que pude ser que tenga un coste para la startup dependiendo del programa al que se presente) y también a fuentes de financiación. En la actualidad estamos trabajando en la creación de un fondo vertical que pueda dirigir sus inversiones en los sectores del deporte y el hábitat.

Cómo inscribirse

En la actualidad están trabajando en:

  • Realización a finales de mes de mayo 2019 en Montevideo, (Uruguay) del primer encuentro internacional de Innovación, Tecnología y Emprendimiento en el Deporte y que realizarán con la colaboración de ANDERAFE, la Intendencia de MontevideoEmpretec (proyecto apoyado por Naciones Unidas) y La fundación Celeste;
  • Realización del Primer Seminario Internacional de la Innovación, Tecnología y Emprendimiento en el Deporte en colaboración con ESUMERInderMedellin(Colombia), Fundación FuturoRuta N, entre otros.

Para más info, escribir a admisiones@iceb-edu.com.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)