Yacyretá: preocupación por presunta privatización de la comercializadora del sector eléctrico

Ebisa es una empresa nacional que hacía la comercialización estatal en el sistema Cammesa, dictan el decreto de fusión de Ebisa y Enarsa que tiene acciones y que puede transferir acciones a la parte privada, de esas dos hacen una empresa, y queda claro que están buscando privatizar”, aseguró a un medio radial de la provincia de Corrientes, el senador provincial Noel Breard.

A sus planteos por la reciente designación de nuevos directivos en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), el representante politico apuntó a la fusión entre las firmas Ebisa Enarsa como un paso previo a la privatización de la comercializadora del sector eléctrico, lo cual tiene injerencia en la actividad de la hidroeléctrica ubicada en Corrientes.

“Por el decreto nacional 882 la comercializadora de Yacyretá que se llama Ebisa, pretenden que sea fusionada por absorción con la empresa Enarsa y a la vez Enarsa y Ebisa sean convertidas en una empresa de integración energética, donde el elemento estratégico de comercialización es Yacyretá; están queriendo hacer un proceso de privatización rápida”, precisó el senador. 

“Es peligroso y atenta contra el proceso de industrialización. Las cosas que están mal las decimos, discutimos, y buscamos soluciones”, concluyó el legislador.

Decreto 882 publicado en Boletín Oficial

El artículo 1 del Decreto instruye al Ministerio de Energía y Minería para que en su carácter de accionista mayoritario de Energía Argentina SA (Enarsa) y Emprendimientos Energéticos Binacionales SA (Ebisa), "impulse los actos y recaudos societarios necesarios a fin de efectuar la fusión por absorción de ambas sociedades, revistiendo Enarsa el carácter de sociedad absorbente, la que pasará a denominarse Integración Energética Argentina SA".

Así, las principales medidas del decreto contemplan en primera instancia la absorción por parte de Enarsa de la empresa Ebisa, la que tiene por responsabilidad principal la comercialización de la energía entregada por los emprendimientos binacionales y además es el vehículo por lo cual el Estado ejerce sus derechos accionarios en la Entidad Nacional Yacyretá, ambas encuadradas bajo la órbita del Ministerio de Energía y Minería.

Tras concretarse la absorción, el Decreto dispone que se cambie la denominación de la nueva compañía para pasar a llamarse integración Energética Argentina SA y de esta forma "darle un punto de quiebre al pasado de Enarsa", la empresa creada en diciembre de 2004 que tiene bajo su responsabilidad, entre otras funciones, la importación de gas natural desde Bolivia, el intercambio de gas natural con Chile y las compras de los embarques de GNL.

El decreto también instruye la puesta en venta de los activos energéticos de Enarsa y del Ministerio de Energía mediante mecanismos licitatorios transparentes y con el control valuatorio del Tribunal de Cuentas de la Nación, además de las participaciones accionarias ya sean controlantes o minoritarias de otras empresas.

El Estado se desprenderá de las centrales de ciclo abierto

Así, el Estado se desprenderá de las centrales de ciclo abierto Ensenada Barragán en la provincia de Buenos Aires, y Brigadier López en la provincia de Santa Fe, que actualmente se encuentran bajo la órbita de Enarsa, pero con el compromiso que deberá asumir el comprador de completar los cierres de ciclos ya proyectados de ambas plantas, lo que sumará al sistema unos 450 Mw adicionales.

También serán ofrecidas al sector privado las inversiones concretadas mediante el Fondo de Inversiones para el Mercado Eléctrico Mayorista (FONINVEMEM), creado de 2005 para incrementar la oferta energética y que incluye las centrales térmicas de ciclo combinado de 800 MW General Belgrano, Vuelta de Obligado y Almirante Brown, en Buenos Aires, y General San Martín, en Santa Fe.

Para la concreción de estas compras, el Gobierno va a permitir que las liquidaciones de ventas que aún están en manos de una veintena de empresas generadoras de energía eléctrica -por suministros no pagados oportunamente por Cammesa y estimados en 12.000 millones de pesos-, sean utilizadas para poder saldar parte de la compra de los activos.

El Gobierno también decidió desprenderse de las participaciones accionarias del 50% que Enarsa tiene en la compañía Citelec, empresa titular del 52% de Transener, la transportista de ultra alta tensión, las cuales el Estado adquirió en 2016 a un valor de 7,2 pesos la acción y hoy cotiza en el mercado por encima de los 40 pesos. 

El mismo camino seguirán las tenencias públicas de acciones -en todos casos inferiores al 10 por ciento del total- en las empresas Central Puerto, Transba, Dique SA y Central Térmica Güemes, y el 51% accionario que saldrán a futuro al mercado de la empresa Dioxitek, cuya planta se está construyendo en la provincia de Formosa para transformar el dióxido de uranio en pastillas de uranio, elemento combustible para las centrales nucleares.

El resurgir de los créditos hipotecarios (impulso para el mercado inmobiliario del NEA)

En un contexto de recuperación económica, los créditos hipotecarios se han consolidado como una de las principales herramientas para reactivar el mercado inmobiliario en Argentina. Tras varios años de altas tasas de interés e incertidumbre económica, los argentinos, antes reacios a endeudarse debido a la volatilidad de la economía, están comenzando a mirar los créditos hipotecarios como una opción más accesible para invertir en propiedades. Este renovado interés se refleja en el aumento de transacciones inmobiliarias que generan estos créditos.

Suben los aranceles, bajan los márgenes ¿quién gana y quién pierde con las nuevas políticas de Trump? (La opinión de un experto)

El cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano, analizó el impacto global que podría tener la reciente política arancelaria del gobierno de Estados Unidos impulsada por Donald Trump. Según el economista, la suba de aranceles a las importaciones representa una estrategia recaudatoria del gobierno federal para reducir el déficit fiscal, pero sus efectos podrían extenderse más allá de las fronteras estadounidenses, golpeando tanto a los consumidores locales como a economías exportadoras como la argentina.

De Misiones a la Fórmula 1 (Natura impulsa una edición limitada con Franco Colapinto)

La yerbatera misionera Natura, en una jugada audaz y estratégica, está lista para revolucionar el mercado con una edición especial de yerba mate inspirada en el piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto. En un sector agroindustrial altamente competitivo, Natura busca diferenciarse mediante una alianza que no solo conecta la tradición del mate, sino que también lo proyecta hacia una audiencia global, apuntando a los jóvenes y al creciente mercado internacional.  

Carrefour y Mercado Pago se unen para ofrecer descuentos exclusivos para los beneficiarios de ANSES

Carrefour y Mercado Pago lanzan una promoción especial para beneficiarios de ANSES que cobren sus prestaciones a través de la cuenta digital. A partir de marzo y durante todos los sábados y domingos de abril, pueden acceder a un 10% de descuento en toda su compra en Hipermercados, Market y Express. El beneficio, que podría extenderse en los próximos meses, es acumulable con todas las promociones vigentes del comercio y sin exclusiones, y se aplica a compras abonadas con QR a través de Mercado Pago, con un tope mensual de $ 20.000. 

De la maquinaria a los resultados (la tecnología de telemetría de Nordemaq que no te podés perder en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, en Charata, durante la 22ª edición de Agronea, Nordemaq, concesionario oficial de New Holland para el norte argentino, demostrará cómo la telemetría está revolucionando la forma en que los productores agrícolas gestionan su maquinaria. Esta tecnología, que permite un monitoreo constante de los equipos, no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también mejora la rentabilidad al ofrecer información en tiempo real sobre el rendimiento de cada herramienta.

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

El Futuro de la Hotelería Internacional llega a Rosario de la mano de Hampton by Hilton

Hampton by Hilton llega a Rosario, ofreciendo una oportunidad única de inversión en el sector hotelero. Este será el primer hotel de la cadena Hilton en la ciudad y un hito en la región, ya que se integrará al centro de Rosario como una opción hotelera internacional, destacándose en una ciudad que ha contado históricamente con una oferta hotelera más limitada y de marcas locales o independientes. Con esta llegada, Rosario se incorpora al mapa global de una de las principales cadenas hoteleras del mundo.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)