Software y agronegocios, dos actividades claves en la provincia, se abren espacio en Experiencia Pyme

Los desarrolladores digitales tendrán un workshop propio en el que se abordarán temas como los derechos de autor, negocios digitales, management y liderazgo. También el escenario provincial y la gestión de negocios del sector agro ganadero será tema de análisis y consultoría.

Experiencia Pyme en un evento organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Servicios que se desarrollará el próximo 19 y 20 de abril en el hotel Amerian (Perón 330), de 9,30 a 19. Es la segunda edición, y llega con novedades para sectores específicos, además de las actividades para empresas en general. El evento es completamente gratuito, con inscripción previa obligatoria en www.experienciapyme.com.ar

Software

La provincia cuenta con recursos humanos calificados, con alto potencial, que ya están llevando adelante importantes proyectos de desarrollo de software. A través del workshop, se busca orientarlos hacia la detección de necesidades locales para que generen productos adaptables y comercializables, con mayor valor agregado.

El mismo estará a cargo de los disertantes el Ab. Agustín Bonetto (Derechos de Autor), la Ing. Noelia Pinto (Negocios Digitales), y la Dra. Verónica Bollati (Peopleware: en busca de la felicidad perdida)

Derechos de autor incluirá el derecho de propiedad intelectual, resguardo de software (qué se resguarda, diferencias entre licencia de software y transferencia de software), contrato de desarrollo de software, plazos de entrega, garantías, elementos importantes del contrato. Desarrolladores con contratos de trabajo en relación de dependencia. Regulación legal.

La temática de los negocios digitales estará abordado desde la computación afectiva. Un nuevo modelo de negocio: las emociones y el e-commerce. Cómo afectan las emociones en la intención de compra. Recomendaciones sobre EUX (Emociones en eXperiencia del Usuario) para mejorar las ventas.

En cuanto al management y liderazgo, se tratarán los diferentes estilos de gestión, 1.0, 2.0 y 3.0. Y motivación de equipos.

Agronegocios

La región ofrece el escenario óptimo para la generación de negocios agropecuarios con agregado de valor. Se busca que empresarios y productores logren desarrollar estrategias que los orienten hacia negocios sustentables, potenciando y explotando las ventajas competitivas que ofrecen los recursos naturales de la zona.

Para ello, se ha incorporado a Experiencia Pyme una conferencia sobre Gestión de Agronegocios dedicada exclusivamente al sector de la agroindustria, a cargo el Dr. Carlos Steiger, quien estará además brindando asesoramiento personalizado en el área de consultorías que propone el evento (ver programa completo aquí).

Los temas de la ponencia serán el diagnóstico de la situación actual agroganadera en Argentina y en la Provincia del Chaco, desarrollo de estrategias necesarias para gestionar los agronegocios, y fortalecimiento de la capacidad analítica y la visión integral del sector.

Carlos Steiger es director académico de la Maestría en Agronegocios de la facultad de Ciencias empresariales de la Universidad Austral. Es además contador, recibido en la Universidad Nacional del Litoral, master of Science Agricultural Economics, The Ohio State University (USA) y doctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Rosario.

Como investigador ha publicado en Choices, publicación de la American Agricultural Economics Association y en el Journal of the International Association of Agricultural Economists.

En la actualidad es profesor invitado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa (Montevideo Uruguay), de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) y de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

En el ámbito privado se desempeñó en cargos directivos y gerenciales de empresas agropecuarias, en particular, ganaderas y de comercialización de ganado y representó a la Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado en los Congresos de la OPIC en Johanesburg (Sudáfrica) y Nashville (USA).

En el año 2006 fue premiado con la International Alumni Award por el College of Food, Agricultural and Environmental Sciences de The Ohio State University (Columbus, Ohio) por su trayectoria académica y profesional.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.