Campo en disputa: se profundiza la brecha entre productores del interior y la dirigencia nacional (y crecen las críticas al modelo de exportación)

El ex presidente de la Sociedad Rural del Chaco, Enrique Santos, lanzó duras críticas a la Sociedad Rural Argentina (SRA) y defendió el modelo productivo del interior, al tiempo que advirtió sobre distorsiones en el mercado de la carne y denunció presiones del lobby farmacéutico sobre la vacunación contra la aftosa.

Santos afirmó que la reciente baja de retenciones no generará aumentos en el precio de la carne, y alertó sobre “una nueva grieta” entre los productores ganaderos frente a las políticas del Gobierno nacional.

Diferenció claramente a las entidades del interior, nucleadas en Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), de la SRA, a la que acusó de representar a unas 20 familias que alquilan campos y no producen. “Nosotros en Chaco decidimos estatutariamente que solo adherimos a CRA”, recordó.

En su repaso histórico, apuntó que la SRA accedió a terrenos en Palermo a precio vil durante la presidencia de Carlos Menem, y desde entonces buscó sumar rurales del interior para legitimarse, generando tensiones con CRA.

Sobre el presente del mercado cárnico, Santos fue tajante: “Hoy no hay novillo de exportación. Lo que se vende al exterior es vaca de descarte, principalmente a China. El mito de que se exporta la mejor carne argentina es falso”. Según explicó, el histórico corte Hilton para Europa fue reemplazado por lo que denominó “vaca colegua”, una carne de menor calidad pero con alta demanda internacional.

También denunció distorsiones de precios en el consumo interno, señalando que toda la cadena, desde el productor hasta el carnicero, soporta una carga impositiva del 15% solo en Ingresos Brutos, lo que incide directamente en los precios finales. En ese sentido, propuso un sistema de comercialización por cortes para mejorar el acceso a carne de calidad, pero lamentó la falta de voluntad política.

La reciente eliminación de la barrera sanitaria para el ingreso de carne con hueso a la Patagonia también fue objeto de cuestionamiento. Para Santos, esta medida beneficia a frigoríficos del sur, pero pone en riesgo el estatus sanitario del país: “Una vez que se levanta la barrera, entra todo”.

En cuanto al sistema de vacunación contra la aftosa, advirtió sobre el poder concentrado de los laboratorios: “Un solo laboratorio produce el 95% de las vacunas. Está todo armado para que no se pueda discutir”. Además, vinculó la reciente renuncia del presidente del SENASA a presiones del sector privado. “Defendemos la figura del responsable sanitario elegido por el productor”, sostuvo.

Finalmente, destacó la diferencia estructural entre los productores del interior y los grandes propietarios: “En Chaco, el que siembra o tiene vacas es el dueño del campo. En cambio, en la Sociedad Rural Argentina viven de la renta. Es otra realidad”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)