Economista chaqueño advierte por la caída del crédito y la falta de incentivos a la inversión (las tasas actuales no son sostenibles)

El economista chaqueño Marcelo Lezcano analizó las últimas medidas económicas del Gobierno nacional y alertó sobre los efectos adversos de una política de tasas elevadas,  también ofreció consejos clave para pequeños ahorristas.

Durante la entrevista, evaluó la baja de retenciones anunciada por el presidente y su impacto en las economías del interior: “Es una medida positiva para provincias como la nuestra (fuera de la Pampa Húmeda), donde los costos logísticos y la menor calidad de suelos hacen menos rentable producir”.

Lezcano consideró que esta decisión podría incentivar la inversión en maquinaria y destrabar parte de los granos retenidos: “Con retenciones altas, no era negocio vender”, señaló.

Respecto al tipo de cambio, criticó la estrategia oficial de contención: “El Gobierno está interviniendo agresivamente (vendiendo dólar futuro y tensionando las tasas), lo que genera una volatilidad peligrosa que puede traer consecuencias de largo plazo”.

En materia de ingresos, remarcó la disparidad entre sectores: “En el empleo formal privado hay cierta recuperación del salario real, pero los empleados públicos, tanto nacionales como municipales, siguen muy rezagados”. A esto se suman aumentos en tarifas y alquileres, lo que afecta directamente el consumo.

Advirtió que se están observando “impagos con tarjetas y problemas en las cadenas de pago de pymes”. Y fue categórico: “Las tasas actuales no son sostenibles”.

Además, criticó el sesgo del sistema financiero: “Hoy los bancos prefieren prestar al Estado (que paga más) antes que financiar a familias o empresas. Esto ya lo vimos con el gobierno anterior”.

A los pequeños ahorristas les recomendó ajustar sus estrategias según perfil: para quienes operan en pesos, sugirió “portafolios con liquidez y cobertura cambiaria”; y para quienes tienen dólares, bonos corporativos que rinden “más del 8% anual (más que una propiedad) y permiten salir cuando uno quiera”. También mencionó como alternativa los préstamos con garantía bursátil a tasas más bajas.

Por último, lamentó la virtual desaparición del crédito hipotecario: “Hasta hace poco había UVA al 5%-9%. Hoy ya no es viable: los bancos prefieren prestar al Estado”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)