Se dictará en el NEA la primer Diplomatura en Ciencias de Datos (habrá un cupo para 40 participantes)

La oferta educativa cumple con una demanda de la comunidad y el sector empresario regional. No se requiere ser graduado universitario, pero sí conocimientos en Cálculo, Estadística y Programación.

 

Una oferta académica con asignaturas de avanzada, de corta duración y que formará recursos humanos en el área de Ciencia de Datos, se dictará en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la UNNE.

Bajo el nombre de “Diplomatura Universitaria en Ciencias de Datos” este nuevo trayecto formativo, capacitará a sus cursantes en el manejo de las diferentes componentes de la ciencia de datos: exploración de datos, aprendizaje automático supervisado, aprendizaje automático no-supervisado y en aprendizaje profundo, aplicados a la automatización de procesos, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Se trata de la primera Diplomatura en Ciencias de Datos que se dictará en la región NEA. La propuesta fue diseñada en base a la demanda de la comunidad y del sector empresario regional, interesados en contar con recursos humanos que estén capacitados en el desarrollo y manejo de las nuevas herramientas vinculadas con la Inteligencia Artificial y a la gestión de datos.

La carrera contará con un plantel docente de la UNNE que ya cuenta con una dilatada experiencia de investigación en el campo de la ciencia de datos. 

Los que deseen cursar la diplomatura no necesitan tener el título universitario de una carrera en ciencias exactas. Pero se requiere conocimiento de matemáticas (Cálculo I y 2, Algebra); Estadística y manejo básico de programación.

La Diplomatura tendrá un cupo de 40 estudiantes presenciales, con la posibilidad de estudiantes virtuales en los casos que las circunstancias requieran (por ejemplo, para estudiantes del interior).

Se dará prioridad a la actividad presencial, para optimizar el proceso de aprendizaje basado en la interacción docente-estudiante.

El cursado de la Diplomatura en Ciencia de Datos dará inicio en el mes de mayo y se extenderá hasta fines de diciembre de 2024. Las actividades serán de cursos intensivos de 8 horas semanales, los días viernes y sábados, distribuidos en 4 horas en cada jornada.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.