¿Sabés sobre el Slow Food? (el método clave para una vida más sana y consciente)

El concepto del "slow food" es una filosofía puede transformar la vida diaria y mejorar la salud y el bienestar. 

En una conversación con la destacada nutricionista Mariela Sabadini explicó el origen y los beneficios de este movimiento. "El término 'slow food', que en español se traduce como comida lenta, surge en 1986 en Italia como un movimiento en defensa de la gastronomía tradicional", señaló. 

Este concepto se opone a la comida rápida y promueve el respeto por los productos naturales, el consumo de alimentos ecológicos y la preferencia por productos locales y de temporada.

Sabadini enfatizó la importancia de tomarse el tiempo para disfrutar de las comidas y hacerlas parte de una vida más consciente y equilibrada. "Tenemos que aprender a bajar el ritmo", dijo. "No significa hacer las cosas más lentas, sino tomar conciencia de lo que hacemos ahora y vivir el aquí y ahora".

En su charla, la nutricionista también destacó los beneficios de esta filosofía para la salud mental y física, mencionando que "todo esto se va a traducir en mejor salud, en mejor estado mental, en más vitalidad, en más energía, va a mejorar la relación con la familia y las relaciones para con los demás".

Para aquellos interesados en adoptar el estilo de vida del slow food, Sabadini sugirió comenzar con pequeños pasos y enfocarse en el momento presente. "Cuando me siento a trabajar, trabajo. No pienso en qué voy a cocinar después. En cada momento, lo que tengo que hacer es vivir el aquí y ahora", explicó.

La nutricionista recordó la importancia de organizarse y disfrutar de la comida como un momento especial del día. "Cuando ponés un plato a la mesa, la comida entra por los ojos. Que sea bien presentada, en un plato lindo, en una mesa linda. Disfrutar ahora, eso va a hacer que mi cerebro solo pare, mi corazón pare en el sentido de taquicardia, mi respiración, todo se pone más tranquilo, más consciente, más sano," concluyó.

Para consultas o más información, la doctora Mariela Sabadini puede ser contactada en San Buenaventura del Monte Alto a través del número 3625611815 y en sus redes sociales.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.