Reclamo a las empresas que retiran las “chanchas” domiciliarias de gas

Desde hace algunos años, los vecinos de la Costa advierten que hay empresas que les retiran las “chanchas” domiciliarias de gas —y los obligan a utilizar cilindros o garrafas de 10 kilos— al demandarles un consumo mínimo de entre 600 y 1.000 kilos anuales de gas.

Hay empresas que no renuevan los contratos de comodato de “los garrafones” de 200 kilos y exigen un consumo elevado, de entre 600 y 1.000 kilos de gas por año, para brindar el servicio.

Los hogares de Colastiné Norte, Rincón y algunas zonas del norte de la ciudad de Santa Fe no cuentan con el servicio de la red de gas natural y se calefaccionan, calientan el agua y cocinan con gas de garrafa.

“Chanchas”

Las “chanchas”, que las empresas entregan en comodato, cuentan con una capacidad de 200 kilos de gas, equivalentes a 5 tubos de 45 kilos. El uso de estos artefactos es muy utilizado en la zona porque permitía un ahorro del 30% y es más cómodo para los vecinos —sobre todo cuando varias personas viven en la casa— ya que evitar tener que cambiar en forma constante las garrafas más pequeñas.

Para utilizar las “chanchas”, que se suelen instalar en los patios, lejos de la casa, los vecinos tienen que instalar una cañería más larga de gas, que queda inutilizada cuando la empresa decide en forma unilateral no renovar el contrato de comodato.

“Un tubo de 45 kilos dura aproximadamente 30 días. Pero en invierno se reduce a 15 o 20 días. Por eso muchos vecinos prefieren contar con una chancha. El problema de que las empresas no renueven los contratos de comodato no es actual y comenzó hace unos 15 años”, aseguró Roberto Romero, presidente de la vecinal Villa California.

Costos

Ante la escasez de “chanchas” en la Costa, hay una empresa de la localidad de San Justo que brinda este servicio en Santa Fe, por medio de un instalador oficial. Los costos para la instalación oscilan entre $ 4.500 (con regulador) y $ 5.500 (sin regulador), sumado a la carga inicial que cuesta alrededor de $ 2.500 y $ 3.000.

Reclamos

Desde la Defensoría del Pueblo sostuvieron que en este último tiempo los reclamos y las denuncias por el gas envasado se relacionaron con los costos onerosos por cambios de tubos por vencimiento, demoras en la carga y en usuarios que les retiran las “chanchas” por no tener un consumo de acuerdo a lo que las empresas estimaron por contrato.

“La ventaja que tienen los prestadores que operan en la zona, es que al ser un lugar donde el gas natural esta postergado en el tiempo y como es una actividad privada no tienen obligación alguna de dar gas en redes domiciliares en carácter de servicio público. Lamentablemente, en esta libertad de mercado, los empresarios son los principales beneficiarios, más que los consumidores”, concluyó Liliana Campomanes, a cargo de la Dirección de Gestión e Instrucción de la Defensoría del Pueblo.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.