Octubre fue el mes de mayores reclamos para las empresas que prestan servicios

“La estadística de octubre reflejó que 7 de cada 10 reclamos de consumidores son por problemas con la prestación de servicios y los rubros más denunciados fueron servicios de comunicaciones (Internet, telefonía móvil y fija, tv por cable y satelital), 27%; servicios financieros y seguros, 21%; rodados y automotores, 7,5%; electrodomésticos y artefactos para el hogar, 6%; y equipos de telefonía y redes, 4%”, señaló el director de la Dirección de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la provincia de Entre Ríos, Juan Carlos Albornoz.

Esto (suponen desde el organismo) puede deberse a las compras realizadas o prestaciones requeridas en oportunidad de celebrarse el día de la madre. Los canales de consultas y reclamos del organismo son la línea de atención gratuita (0800 4448256) y el sitio web de la ventanilla única federal y en la misma dirección San Martin 746 Planta Alta.

Reclamos en altos porcentajes

Un 70% de los reclamos del mes pasado se refirieron a distintos inconvenientes con la prestación de servicios. Principalmente, por prestación defectuosa o parcial (23% del total de reclamos); por problemas relacionados a la facturación y la interrupción momentánea de la conexión telefonía móvil y tv por cable e internet; o por el incumplimiento total del servicio contratado (12%) y la falta de procesamiento del pedido de baja (9%).

Respecto de las compras de productos, los reclamos apuntaron a demoras con las garantías y reparaciones insatisfactorias (9 % del total de reclamos) y la falta de entrega del bien comprado (4%).

“Hay, además, quejas que alcanzan tanto a productos como servicios: incumplimiento de ofertas, promociones y/o bonificaciones (10% del total de reclamos) y falta de información relevante para los consumidores durante la venta (6% ) como es la financiación y la garantía extendida que operan los negocios de electrodomésticos, los que reiteramos y aconsejamos siempre a los consumidores, leer la letra chica de todo lo que se firma, o asesorarse correctamente ante realizar una operación”, remarcó el funcionario.

¿Qué se hacen con los reclamos?

Los reclamos fueron recibidos por la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y derivados para su resolución al Sistema de Resolución de Conflictos en las Relaciones de Consumo (48%), el Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo (10%) y las oficinas provinciales y municipales de atención de reclamos de todo el país: provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, entre otras.

Cómo hacer un reclamo por internet

Si compraste o contrataste un bien o un servicio, y la empresa proveedora no cumplió con el compromiso asumido, podes hacer el reclamo a través de la Ventanilla Única Federal de Defensa del Consumidor, que designará el método más apropiado para dar resolución al conflicto (jurisdicciones provinciales, Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo o Consumo Protegido).

¿Qué datos o documentos se necesitan?

Tu número de DNI o Pasaporte. Un teléfono o dirección de correo electrónico de contacto para recibir la respuesta a tu reclamo. Nombre y localidad del proveedor del bien o servicio por el cual reclamas. La información básica de la compra del servicio o producto (captura o foto de la factura, provincia donde se adquirió y donde se usó, y los datos del proveedor).

¿Cómo se hace la denuncia?

1. Entra a la Ventanilla Única Federal de Defensa del Consumidor.

2. Completar la información solicitada en el formulario con:

  • Tus datos personales.
  • Los datos del reclamo.
  • Los datos del proveedor.

IMPORTANTE: Si ya estás registrado en Mi Argentina, evitás ingresar tus datos básicos.

3. Enviá el formulario. La Dirección Nacional de Defensa del Consumidor va a derivarlo al organismo al que le corresponde atenderte en cada provincia o en una oficina de Información Municipal al Consumidor (OMIC).

4. Esperá la respuesta de tu reclamo para saber cómo continuar, a través del medio de contacto que especificaste en el formulario.

5. Concurrí, el día y hora acordado, a la instancia de encuentro para resolver tu reclamo en forma satisfactoria.

¿Cuánto tiempo demanda el trámite?

  • El tiempo de respuesta varía, según de qué se trate el reclamo que estás realizando.
  • Podés hacer un seguimiento del estado del trámite en Mi Argentina o a través de la página de consulta.

Cabe destacar que este trámite es totalmente gratuito.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.