Nuevo golpe a las Economías de los Municipios: No recibirían por coparticipación los ingresos de la moratoria nueva

(Por Gustavo Martínez - Intendente de Resistencia) La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, obtuvo Dictamen de Mayoría para el Proyecto de Ley de Ampliación de la Moratoria de la Ley 27.541, de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, para paliar los Efectos de la Pandemia COVID-19.

Este reciente dictamen para la nueva moratoria en debate, se presenta como una excelente oportunidad de recaudar fondos para la Nación y las Provincias, pero, aunque no se menciona con claridad, no sería del todo beneficioso para los municipios.

Esta es por cierto una buena posibilidad para aquellas personas que debido a la situación de pandemia no pudieron cumplir con sus tributos, y ese punto no es cuestionable, ya que las medidas que beneficien a los ciudadanos deben ser siempre alentadas, sobre todo en este contexto y sobre todo porque hay muchos de ellos que siempre fueron fiscalmente responsables, hasta que el aislamiento cambió sus condiciones de vida y de trabajo.


Pero en este proyecto, más allá de los diversos artículos que se modificarían de la moratoria aprobada en diciembre pasado, se incorporan dos artículos que afectan los recursos que reciben las Provincias, sus respectivas Municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Art. 15°, por medio del cual “se invita a las Provincias, a sus respectivas Municipalidades y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que establezcan similares programas de regularización de deudas, incluyendo, entre otros, los impuestos a los Ingresos Brutos y tasas municipales”.

Y el artículo 16, a través del cual “se deja establecido que los derechos sobre los fondos coparticipados que se generen por la presente ley de moratoria podrán ser estructurados como instrumentos financieros y securitizados o cedidos por parte de las Jurisdicciones que lo reciban”.

Este segundo mencionado es el que en particular genera enorme preocupación, porque una Ley “simple” en primer lugar estaría alterando los derechos de los fondos coparticipados que están en la Ley Convenio de Coparticipación Federal de Impuestos 23.548, y  en su caso ni siquiera es planteada como una Ley de asignaciones específicas en el marco del artículo 75, inciso 3 de la Constitución Nacional. Por otra parte, estaría en conflicto -según el caso- con la Constitución Provincial.

Finalmente, y aquí lo que me interesa plantear con enorme preocupación, es que no se especifica en ningún artículo cómo serán compensados los Municipios por los fondos que sean estructurados como instrumentos financieros y securitizados o cedidos por parte de las jurisdicciones que lo reciban.

Esto último, de no ser debidamente aclarado, generaría que las Municipalidades queden libradas a un gesto de bondad por parte de los respectivos gobernadores de provincias, que serían quienes tendrían la potestad de decidir qué hacer con el dinero recibido. Esto es así porque en los términos en los que se está aprobando esta moratoria los fondos recaudados no serán coparticipables, por ende, podrían llegar hasta los gobernadores pero no así a los intendentes.

Para los municipios, para Resistencia en particular, como ya se ha manifestado en anteriores ocasiones, la situación financiera es compleja, y con este tipo de medidas tomadas sin poner cuidado en que los fondos lleguen de forma efectiva (ya que por la falta de pago de los contribuyentes todos nos hemos visto afectados) podría empeorar aún más.

En este contexto de profunda recesión económica, donde la variación de los recursos coparticipados a las provincias en los primeros seis meses del año tuvieron una variación respecto al primer semestre 2019 en torno al 27% y considerando que la expectativa para julio es una variación que no llegaría al 24% interanual, estaríamos en presencia de un crecimiento para los siete meses transcurridos del 26,5% promedio, siendo la inflación superior en al menos 20 puntos a dicho crecimiento, en casi todos meses transcurridos.

Dado el peso en la coparticipación Municipal que tienen los recursos de la Coparticipación de la Provincia, los ingresos de los Municipios también mostraron tasas de crecimiento muy por debajo de la inflación en los primeros siete meses del año, por lo que no se puede resignar absolutamente ningún recurso.


Las economías municipales ya vienen golpeadas y sintieron fuerte el impacto de varios meses con bajos ingresos tributarios, más que nada en Chaco, y en particular en Resistencia, en donde los casos de contagio por COVID-19 obligaron a una cuarentena extendida que afectó a trabajadores independientes, emprendedores, empresarios y a la ciudadanía en general. De aprobarse este proyecto, sin modificaciones que nos aseguren la llegada de fondos que nos corresponden, recibiríamos un nuevo golpe, esta vez avalado por una ley.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.