Nuevo golpe a las Economías de los Municipios: No recibirían por coparticipación los ingresos de la moratoria nueva

(Por Gustavo Martínez - Intendente de Resistencia) La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, obtuvo Dictamen de Mayoría para el Proyecto de Ley de Ampliación de la Moratoria de la Ley 27.541, de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, para paliar los Efectos de la Pandemia COVID-19.

Este reciente dictamen para la nueva moratoria en debate, se presenta como una excelente oportunidad de recaudar fondos para la Nación y las Provincias, pero, aunque no se menciona con claridad, no sería del todo beneficioso para los municipios.

Esta es por cierto una buena posibilidad para aquellas personas que debido a la situación de pandemia no pudieron cumplir con sus tributos, y ese punto no es cuestionable, ya que las medidas que beneficien a los ciudadanos deben ser siempre alentadas, sobre todo en este contexto y sobre todo porque hay muchos de ellos que siempre fueron fiscalmente responsables, hasta que el aislamiento cambió sus condiciones de vida y de trabajo.


Pero en este proyecto, más allá de los diversos artículos que se modificarían de la moratoria aprobada en diciembre pasado, se incorporan dos artículos que afectan los recursos que reciben las Provincias, sus respectivas Municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Art. 15°, por medio del cual “se invita a las Provincias, a sus respectivas Municipalidades y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que establezcan similares programas de regularización de deudas, incluyendo, entre otros, los impuestos a los Ingresos Brutos y tasas municipales”.

Y el artículo 16, a través del cual “se deja establecido que los derechos sobre los fondos coparticipados que se generen por la presente ley de moratoria podrán ser estructurados como instrumentos financieros y securitizados o cedidos por parte de las Jurisdicciones que lo reciban”.

Este segundo mencionado es el que en particular genera enorme preocupación, porque una Ley “simple” en primer lugar estaría alterando los derechos de los fondos coparticipados que están en la Ley Convenio de Coparticipación Federal de Impuestos 23.548, y  en su caso ni siquiera es planteada como una Ley de asignaciones específicas en el marco del artículo 75, inciso 3 de la Constitución Nacional. Por otra parte, estaría en conflicto -según el caso- con la Constitución Provincial.

Finalmente, y aquí lo que me interesa plantear con enorme preocupación, es que no se especifica en ningún artículo cómo serán compensados los Municipios por los fondos que sean estructurados como instrumentos financieros y securitizados o cedidos por parte de las jurisdicciones que lo reciban.

Esto último, de no ser debidamente aclarado, generaría que las Municipalidades queden libradas a un gesto de bondad por parte de los respectivos gobernadores de provincias, que serían quienes tendrían la potestad de decidir qué hacer con el dinero recibido. Esto es así porque en los términos en los que se está aprobando esta moratoria los fondos recaudados no serán coparticipables, por ende, podrían llegar hasta los gobernadores pero no así a los intendentes.

Para los municipios, para Resistencia en particular, como ya se ha manifestado en anteriores ocasiones, la situación financiera es compleja, y con este tipo de medidas tomadas sin poner cuidado en que los fondos lleguen de forma efectiva (ya que por la falta de pago de los contribuyentes todos nos hemos visto afectados) podría empeorar aún más.

En este contexto de profunda recesión económica, donde la variación de los recursos coparticipados a las provincias en los primeros seis meses del año tuvieron una variación respecto al primer semestre 2019 en torno al 27% y considerando que la expectativa para julio es una variación que no llegaría al 24% interanual, estaríamos en presencia de un crecimiento para los siete meses transcurridos del 26,5% promedio, siendo la inflación superior en al menos 20 puntos a dicho crecimiento, en casi todos meses transcurridos.

Dado el peso en la coparticipación Municipal que tienen los recursos de la Coparticipación de la Provincia, los ingresos de los Municipios también mostraron tasas de crecimiento muy por debajo de la inflación en los primeros siete meses del año, por lo que no se puede resignar absolutamente ningún recurso.


Las economías municipales ya vienen golpeadas y sintieron fuerte el impacto de varios meses con bajos ingresos tributarios, más que nada en Chaco, y en particular en Resistencia, en donde los casos de contagio por COVID-19 obligaron a una cuarentena extendida que afectó a trabajadores independientes, emprendedores, empresarios y a la ciudadanía en general. De aprobarse este proyecto, sin modificaciones que nos aseguren la llegada de fondos que nos corresponden, recibiríamos un nuevo golpe, esta vez avalado por una ley.

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Nace Misioflor: la primera cooperativa de floricultura de Misiones busca escalar producción y abrir nuevos mercados

Misiones da un paso clave hacia la diversificación productiva con la creación de Misioflor, la primera cooperativa de floricultura de la provincia. La nueva organización reúne a más de 30 productores de distintas localidades con el objetivo de mejorar la escala, calidad y eficiencia en la producción, procesamiento y comercialización de flores y plantas ornamentales.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos