¿La tecnología podría reducir costos de productores?

Representantes de Agricultura de toda América analizaron los beneficios que podría aportar la implementación de nuevas tecnologías a los pequeños productores, en una conferencia organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

 

El embajador de buena voluntad del IICA, Michael Kremer, aseguró que el acceso y la implementación de nuevas tecnologías pueden brindar grandes beneficios a pequeños agricultores con bajos costos: mejoraría “de modo significativo” la calidad de vida de pequeños agricultores en América Latina y el Caribe.


El economista ganador del Premio Nobel de Economía 2019 y profesor en la Universidad de Chicago encabezó el foro titulado “Cerrar brechas en innovación, ciencia y tecnología, con especial énfasis agricultura digital y la bioeconomía” en una conferencia organizada por el organismo en su sede central.

Por su parte, el subsecretario de Coordinación Política de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Ariel Martínez, habló del papel de la biotecnología en la producción agrícola.

“Con una gobernanza muy fuerte estamos dentro de los grandes jugadores mundiales en la materia”, reveló el funcionario, quien destacó que “nuestras preocupaciones son producir más con menos, tener trazabilidad de la producción y generar condiciones de adaptación al cambio climático”.

Durante el encuentro, del que participaron 32 ministros de las Américas, Kremer remarcó que para los agricultores más vulnerables, tener acceso a pronósticos climáticos o a información sobre la composición química de los suelos “puede marcar una gran diferencia”.

También, detalló casos mundiales de agricultores familiares que han beneficiado su producción de alimentos con dispositivos simples como teléfonos inteligentes y conectividad a internet.

Por otra parte, subrayó que América Latina ha sido líder en desarrollar innovaciones en protección social, lo que resulta fundamental por el impacto del cambio climático en la vida de las personas.

En paralelo, se refirió al papel de la ciencia y la investigación con distintos ejemplos como los fertilizantes microbianos, que utilizan las bacterias para facilitar la absorción de nutrientes para las plantas y mejorar la salud de los suelos.

Además, en su presentación informó que la Universidad de Chicago lanzó una nueva Comisión para Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Agricultura, que propone apuntalar innovaciones para mitigación y adaptación.

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)