La participación de la mujer en las pymes (informe de MECAME)

En el mes de la mujer, el sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MECAME) presentó su informe sobre la participación femenina en las pymes y distinguió por su labor a cuatro empresarias de las provincias de Santa Fe, Misiones, Jujuy y Buenos Aires.

“El relevamiento de la participación de la mujer en las pymes expone las dificultades para nuestro género. Obstáculos para el desarrollo profesional y para conciliar la vida laboral y familiar; falta de reconocimiento y valoración por prejuicios; limitaciones para el acceso a oportunidades de capacitación o formación para mujeres líderes”, dijo la directora del MECAME, Laura Teruel.

Por su parte, el presidente de CAME, Alfredo González, destacó que “es una tarea ardua y admirable la de fortalecer al sector de mujeres empresarias con las que trabajamos en equipo en todos los rincones del país. Cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede”.

Las empresarias destacadas con el premio que anualmente entrega MECAME fueron Estela Maris Coria, de Santa Fe, que obtuvo la distinción en el rubro “Trayectoria Empresarial” por su labor en Semillera Santa Fe SA; la marplatense Florencia Miconi, de la empresa constructora Imasa, que se llevó el premio en cuanto a “Inspiración empresarial”; la misionera Lorena Gruber, de Establecimiento Don Guillermo SRL, que ganó en “Internacionalización empresarial”; y la jujeña Julieta Abigail Galván, que se alzó con el primer puesto en “Innovación empresarial” gracias a su emprendimiento textil Juli de HOPPE. Por último, el Comité Argentino del Arándano y NUMEN Blendería Patagónica recibieron dos reconocimientos especiales.

De acuerdo con un relevamiento realizado por el sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el 37,7% de las empresarias encuestadas consideró que su género implicó algún tipo de obstáculo para su desarrollo profesional.

En ese sentido, los principales desafíos que afirman haber enfrentado son:

  • Dificultades para conciliar la vida laboral y familiar debido a expectativas sociales tradicionales: 36,5%

  • Falta de reconocimiento y valoración de mis capacidades debido a prejuicios de género: 26%

  • Limitaciones en el acceso a oportunidades de capacitación o formación específicas para mujeres líderes: 12,2%

Asimismo, 26,8% de las participantes de la encuesta aseguró haber tenido obstáculos para establecer conexiones empresariales por su condición de mujer.

Por otra parte, durante el relevamiento del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) y del Índice de Ventas Minoristas que elabora el Departamento de Estadísticas de CAME, se preguntó a las bases encuestadas sobre propiedad y participación de la mujer en la industria y el comercio.

De acuerdo con el informe de MECAME, el 12,3% de las industrias encuestadas son propiedad exclusiva de mujeres, frente al 56,2% cuya propiedad pertenece solamente a hombres, y al 31,5% que es compartida por personas de ambos sexos. Si se suma la propiedad exclusiva femenina con la compartida, en el 43,8% de las pymes industriales relevadas participa una mujer. Los rubros donde más presente está el género femenino son Alimentos y Bebidas (53%) y Textil e Indumentaria (49%). En lo que menos: Metal, Maquinaria y Equipo y Material de Transporte (39,8%) y Papel e Impresiones (36,5%).

En cuanto a la toma de decisiones, las mujeres deciden solas en el 9,8% de las pymes que participaron de la encuesta, mientras que los hombres lo hacen en el 56%. En el 34,2% de las empresas, las decisiones son compartidas por ambos. Por eso, en el 44% hay una mujer en la toma de decisiones, ya sea en forma única o compartida con un hombre.

Los rubros en los que mayor representación femenina hubo en la toma de decisiones fueron Alimentos y Bebidas (49,4%); Textil e Indumentaria (47,1%); Madera y Muebles (46,4%); Químicos (46,2%); Maquinaria y Equipo (38,7%) y Papel e Impresiones (36,5%).

La mujer en el comercio
En lo que a comercio respecta, el 29,3% de los locales comerciales son propiedad de mujeres, frente al 46,9% que pertenecen a hombres, y al 23,8% que comparten personas de ambos géneros. Si se suma la propiedad exclusiva con la compartida, en el 53,1% de las pymes comerciales relevadas participa una mujer. Los rubros con mayor presencia femenina son Perfumería (71,7%) y Calzado y Marroquinería (61,3%). Alimentos y Bebidas (48,9%) y Ferretería y Materiales Eléctricos y de la Construcción (33,5%) son los que tienen menos representación femenina

En cuanto a la toma de decisiones, las mujeres deciden solas en el 25,4% de las pymes que participaron de la encuesta, mientras que los hombres lo hacen en el 41,6%. En el 33% de las empresas, las decisiones son compartidas por ambos. Por eso, en el 58,4% hay una mujer en la toma de decisiones, ya sea en forma única o compartida con un hombre.

La participación femenina en la toma de decisiones en cuanto a rubros fue: Perfumería (75,5%); Textil e Indumentaria (66,3%); Calzado y Marroquinería (64,5%); Farmacia (59,4%); Alimentos y Bebidas (57,1%); Bazar, Decoración y Muebles (55,8%); Ferreterías, Materiales Eléctricos y de la Construcción (38,7%).

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.