La otra cara de la crisis: se invertirán más de 3 millones de dólares en el sector citrícola misionero

El renovado impulso que muestra el sector citrícola en la provincia permitirá a la Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones (CCAM) invertir más de 2 millones de dólares en el 2019 y otro millón en el 2020.

Los contratos celebrados con diferentes empresas nacionales y multinacionales llevó a esta cooperativa a diseñar un plan de inversiones, tanto en su planta industrial de Leandro Alem, como en el vivero; en este caso para atender la demanda de productores que desean iniciarse en la actividad o bien expandir las ya existentes

La multinacional Coca-Cola anunció que duplicará sus compras a la CCAM tanto en jugo de naranja y pomelo, a los que deben sumarse otros compromisos por 700 toneladas de mandarinas y 250 toneladas de limón.

Estos compromisos superan la capacidad de industrialización de la actual planta, por lo que están muy avanzadas las gestiones con la principal proveedora de líneas de extracción de jugos de Brasil para la adquisición de una línea completa. El valor supera el millón y medio de dólares, a lo que deben agregarse otros 500 mil dólares para adecuar la planta y su instalación. De esta manera se estaría incrementando en un 60% la capacidad de producción de jugos.

Por otro lado, en el vivero ubicado sobre la Ruta Provincial 4, se incorporaron 24 personas que se encargan de desarrollar los plantines que serán distribuidos a los productores que manifestaron interés en expandir sus plantaciones o bien incorporarse a la actividad.

Pomelos de “moda”

La baja en la producción de pomelos a nivel mundial, provocó el interés de, tanto de la multinacional Coca Cola, como de varias empresas en la producción de esta fruta en Misiones.

En la provincia existen unas 500 hectáreas de este cítrico, muchas de ellas que habían sido abandonadas y están siendo recuperadas teniendo en cuenta el valor que ofrece el mercado.

Tanto es así que uno de los proyectos a corto plazo es la implantación de otras 500 hectáreas en diferentes zonas de la provincia. Las actuales plantaciones se encuentran en la delimitada por los municipios de Capioví y Eldorado.

Obviamente que requiere otra inversión de la CCAM, que entregará los plantines y recién recuperara el valor, en cuatro o cinco años cuando las plantaciones ingresen al ciclo productivo.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.