La Defensoría de Formosa brindó información esencial para evitar abusos con tarjetas de crédito

Desde la Defensoría del Pueblo de Formosa se señaló que dado el alto número de reclamos vinculados con algunos servicios bancarios, especialmente las tarjetas de créditos, se dispuso sugerir una serie de puntos esenciales que los consumidores deben tener en cuenta para hacer valer sus derechos y no caer en abusos.

Defensoría del Pueblo

Es un organismo de control que protege y defiende los derechos humanos, individuales y colectivos, supervisa y garantiza que las instituciones y sus funcionarios cumplan con sus deberes y respeten la Constitución y las leyes vigentes, controla que las empresas de servicios públicos brinden los mismos de manera adecuada a toda la comunidad, atiende las inquietudes de las personas que se sientan afectadas por abusos, negligencias o irregularidades.

Está facultado para intervenir de oficio o a petición de parte, realizando investigaciones y dictando las correspondientes intimaciones, peticiones y/o exhortaciones a quienes correspondan.

Para más información, dirigirse a Padre Patiño 831, Formosa Capital, o escribir al e-mail, aquí.

A continuación, compartimos algunas de las recomendaciones más relevantes.

Tarjetas de crédito no solicitadas

Existen casos de personas que denuncian haber recibido en sus hogares o como obsequio en un establecimiento comercial una tarjeta de crédito que nunca solicitaron. Si la tarjeta no fue activada ni se firmó el contrato correspondiente, ésta no puede generar ningún tipo de cargo de envío de resumen, renovación automática y, mucho menos, motivar el envío de cartas de intimación y/o la incorporación de sus datos en bases crediticias o como deudor en el Banco Central de la República Argentina.

En caso de que no se contemple activar o usar este plástico, se sugiere presentar una nota a la entidad emisora rechazando la tarjeta de crédito. De este modo, se evitará la sorpresa de que al cabo de un tiempo le reclamen la deuda por la renovación de la misma; esto se lo hace gratuitamente en la Sede de la Defensoría del Pueblo.

No renovación de la tarjeta

En caso de que el cliente haya activado la tarjeta pero no quiera renovarla, deberá presentar una nota o enviar una carta documento a la entidad emisora. La ley 25.065 de tarjetas de crédito fija que esa decisión debe informarse antes de los 30 días de la fecha de renovación.

Es importante recordar que las entidades emisoras están obligadas a notificar al usuario la fecha de la renovación automática en los tres resúmenes anteriores.

Baja de la tarjeta

El artículo 11° de la ley 25.065 de tarjetas de crédito establece que la resolución del contrato opera de dos maneras:

  1. Cuando se rechaza el correo con la nueva tarjeta de crédito renovada.
  2. Cuando el titular comunica de forma fehaciente su voluntad de no continuar el contrato. La baja o rescisión del contrato de tarjeta de crédito puede gestionarse incluso cuando exista una deuda pendiente; en caso de que la  Entidad se rehúse a efectivizar la desvinculación, será necesario que se acuda a la Defensoría para  remitir una carta documento.

Resumen mensual de operaciones

La entidad emisora de la tarjeta deberá confeccionar y enviar mensualmente un resumen detallado de las operaciones realizadas por el titular y/o sus autorizados.

Deberá enviarlo al domicilio que indique el titular en el contrato o el que con posterioridad fije fehacientemente. Este resumen debe ser recibido por el titular con una anticipación mínima de cinco días anteriores al vencimiento de su obligación de pago, independientemente de lo pactado en el respectivo contrato.

En nuestro medio muchas de las tarjetas no cumplen con esta obligación.

Cargos y comisiones

Las comisiones obedecen a servicios que prestan las entidades emisoras y, en tal sentido, pueden incluir retribuciones a su favor que excedan el costo propio de la prestación. Mientras que los cargos obedecen a servicios que prestan terceros, por lo que sólo pueden ser transferidos a los usuarios en su costo exacto y real. Los cargos y comisiones deben estar expresados en el contrato original, así como los términos y condiciones y demás circunstancias por las que hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos.

Las entidades están obligadas a informarle a cada usuario cualquier modificación o actualización que efectúen sobre los cargos y comisiones, con una antelación mínima de 60 días, a través de una nota o documento escrito dirigido al domicilio real del usuario en forma separada de cualquier otra información que la entidad remita (publicidades, resúmenes, etc.). La reglamentación del Banco Central no admite que se cobren o apliquen cargos o comisiones por operaciones efectuadas en ventanilla, ni por generación o envío de resúmenes de cuenta.

Errores o consumos no efectuados

El titular de la tarjeta puede impugnar o cuestionar la liquidación dentro de los treinta días de recibido el resumen de cuenta, por nota simple dirigida al banco emisor, en la cual debe detallar los consumos que se desconocen o cualquier error detectado. La mayoría de las entidades bancarias disponen de casillas de correo electrónico para realizar quejas y/o reclamos, que incluyen la impugnación o cuestionamiento del resumen.

La ley de tarjetas de crédito, además, dispone que la entidad debe acusar recibo de la impugnación dentro de los siete días de recibida y que, dentro de los quince días siguientes, deberá corregir el error o explicar claramente la exactitud de la liquidación, aportando copia de los comprobantes o fundamentos que avalen la situación. Cuando se trata de operaciones realizadas en el exterior, el plazo para corregir el error se amplía a sesenta días. Mientras dure el procedimiento de impugnación, el banco emisor no podrá impedir ni dificultar, de ninguna manera, el uso de la tarjeta de crédito, ni el de sus adicionales, siempre que no se supere el límite de compra otorgado.

En cambio, sí podrá exigir el pago del mínimo pactado por los rubros no cuestionados de la liquidación. En el supuesto de que el titular efectúe el pago del mínimo que figura en el resumen antes del plazo de impugnación o mientras se sustancia el mismo, ello no implica la aceptación del resumen, ni de los consumos en él detallados.

Saldo a pagar

En cada resumen la entidad debe indicar el saldo a pagar (el monto total de la liquidación mensual), la fecha de vencimiento (último día de pago) y el pago mínimo, es decir, el monto mínimo que la entidad le permitirá abonar para mantener en uso la tarjeta y no entrar en situación de morosidad. Si el cliente opta por hacer el pago mínimo o un poco más del mínimo sin llegar a completar la totalidad, su tarjeta se mantiene activa, aunque acumulará un saldo deudor que generará importantes intereses y que deberá afrontar en los meses sucesivos. Si, en cambio, paga por debajo del monto mínimo, la tarjeta quedará suspendida, la deuda se unificará y se le aplicarán intereses punitorios.

Recargo por pagar con tarjeta

El precio final del producto que se desea adquirir con tarjeta de crédito o débito pagado en una cuota debe ser el mismo que el de contado en efectivo. No tienen que existir diferencias entre ambos valores. Se sugiere denunciar a los establecimientos comerciales que pretendan aplicar un porcentaje de incremento en el precio por pagar con el plástico.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.