La actividad ganadera del Litoral enfrenta un alto nivel de riesgo por inundaciones

Como es de público conocimiento los últimos registros pluviométricos que comenzaron en abril han producido un incremento en los niveles del río Paraná que oscila entre los 0,70 a 1,2 metros según el puerto, por sobre los valor históricos normales para la época.

El gobierno de Entre Ríos, a través del Ministerio de Producción y su Dirección General de Ganadería, se mantiene en constante actualización e información sobre la variabilidad que plantean los ríos de la Cuenca del Plata, en especial el río Paraná.

El director general de Ganadería, Horacio Alvarenque, manifestó que “esta situación hace que la producción ganadera en islas posea un alto nivel de riesgo por inundaciones y gran dependencia del pastizal natural como oferta forrajera lo que determina una escasa adaptabilidad del sistema a contingencias climáticas”, informó el funcionario.

“Dada la gran variabilidad climática y de pronósticos; los productores deben extremar las medidas de manejo, y programar ocasionales contingencias de evacuación de la hacienda con los tiempos lógicos que conlleva dichas tares. También ajustar las cargas ganaderas debido a la entrada de la estación invernal y evitar el consumo de especies o plantas toxicas que causan alta mortandad”, finalizó el funcionario.

Desde la Dirección General de Ganadería también se informa que de seguir con los pronósticos de lluvia en la zona del Paraná medio, se pueden producir repuntes del río importante en el tramo inferior principalmente en los departamentos Gualeguay e Islas del Ibicuy teniendo en cuanta los altos niveles actuales que presenta tanto el río Uruguay como el río Gualeguay.

Asimismo, los stocks oficiales de hacienda bovina arrojan la cantidad 220.000 cabezas; lo que indica valores bajos según datos históricos.

Situación Hidrológica del río Paraná en territorio Argentino (21 de mayo – Fuente INA)

Confluencia Paraná-Paraguay: Los niveles en Corrientes y Barranqueras se mantienen en el orden de 0,70 m por encima de los niveles normales de mayo. Se registraron ascensos promedio de 0,17 m, con niveles hoy de 4,70 m en ambas escalas. La mayor descarga prevista desde Yacyretá provocará un ascenso adicional hacia los 5,00 m.

Río Paraná en territorio argentino: Se destacan las lluvias registradas sobre la cuenca de aporte chaqueño-correntina, con acumulados que puntualmente superaron los 150 mm. Los niveles siguen oscilando dentro de la franja normal de oscilación del mes de mayo, pero en el orden de 1,00 m por encima de los respectivos niveles del mes de los últimos 25 años. El nivel en Santa Fe, por debajo del Nivel de Alerta (5,30 m), promedió 4,54 m, con un ascenso de 0,19 m en promedio. Se ubica hoy en 0,64 m por encima del nivel promedio de mayo de los últimos 25 años.

Delta del río Paraná: Semana con eventos acotados sobre la región, sin lluvias significativas. El caudal fluvial entrante continuó en leve aumento. Los niveles en la mitad superior del Delta tuvieron un ascenso medio de unos 0,20 m en la semana y oscilan en unos 0,20 m por encima de los valores normales del mes. En Rosario el nivel promedió 4,19 m, con un ascenso medio de 0,20 m. Quedará oscilando próximo a los 4,30 m. El nivel en Ramallo promedió 2,92 m, alcanzando hoy los 3,00 m. Quedará oscilando entre 2,80 m y 3,00 m. En Victoria el nivel promedió 4,04 m, registrando hoy 4,09 m y ubicándose en sólo 0,22 m por debajo de lo normal para mayo. En el Delta inferior no se registraron repuntes significativos. En Villa Paranacito el nivel promedió 1,63 m, sin alcanzar el Nivel de Alerta de 2,30 m. Continuará dependiendo del estuario.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.