La actividad ganadera del Litoral enfrenta un alto nivel de riesgo por inundaciones

Como es de público conocimiento los últimos registros pluviométricos que comenzaron en abril han producido un incremento en los niveles del río Paraná que oscila entre los 0,70 a 1,2 metros según el puerto, por sobre los valor históricos normales para la época.

El gobierno de Entre Ríos, a través del Ministerio de Producción y su Dirección General de Ganadería, se mantiene en constante actualización e información sobre la variabilidad que plantean los ríos de la Cuenca del Plata, en especial el río Paraná.

El director general de Ganadería, Horacio Alvarenque, manifestó que “esta situación hace que la producción ganadera en islas posea un alto nivel de riesgo por inundaciones y gran dependencia del pastizal natural como oferta forrajera lo que determina una escasa adaptabilidad del sistema a contingencias climáticas”, informó el funcionario.

“Dada la gran variabilidad climática y de pronósticos; los productores deben extremar las medidas de manejo, y programar ocasionales contingencias de evacuación de la hacienda con los tiempos lógicos que conlleva dichas tares. También ajustar las cargas ganaderas debido a la entrada de la estación invernal y evitar el consumo de especies o plantas toxicas que causan alta mortandad”, finalizó el funcionario.

Desde la Dirección General de Ganadería también se informa que de seguir con los pronósticos de lluvia en la zona del Paraná medio, se pueden producir repuntes del río importante en el tramo inferior principalmente en los departamentos Gualeguay e Islas del Ibicuy teniendo en cuanta los altos niveles actuales que presenta tanto el río Uruguay como el río Gualeguay.

Asimismo, los stocks oficiales de hacienda bovina arrojan la cantidad 220.000 cabezas; lo que indica valores bajos según datos históricos.

Situación Hidrológica del río Paraná en territorio Argentino (21 de mayo – Fuente INA)

Confluencia Paraná-Paraguay: Los niveles en Corrientes y Barranqueras se mantienen en el orden de 0,70 m por encima de los niveles normales de mayo. Se registraron ascensos promedio de 0,17 m, con niveles hoy de 4,70 m en ambas escalas. La mayor descarga prevista desde Yacyretá provocará un ascenso adicional hacia los 5,00 m.

Río Paraná en territorio argentino: Se destacan las lluvias registradas sobre la cuenca de aporte chaqueño-correntina, con acumulados que puntualmente superaron los 150 mm. Los niveles siguen oscilando dentro de la franja normal de oscilación del mes de mayo, pero en el orden de 1,00 m por encima de los respectivos niveles del mes de los últimos 25 años. El nivel en Santa Fe, por debajo del Nivel de Alerta (5,30 m), promedió 4,54 m, con un ascenso de 0,19 m en promedio. Se ubica hoy en 0,64 m por encima del nivel promedio de mayo de los últimos 25 años.

Delta del río Paraná: Semana con eventos acotados sobre la región, sin lluvias significativas. El caudal fluvial entrante continuó en leve aumento. Los niveles en la mitad superior del Delta tuvieron un ascenso medio de unos 0,20 m en la semana y oscilan en unos 0,20 m por encima de los valores normales del mes. En Rosario el nivel promedió 4,19 m, con un ascenso medio de 0,20 m. Quedará oscilando próximo a los 4,30 m. El nivel en Ramallo promedió 2,92 m, alcanzando hoy los 3,00 m. Quedará oscilando entre 2,80 m y 3,00 m. En Victoria el nivel promedió 4,04 m, registrando hoy 4,09 m y ubicándose en sólo 0,22 m por debajo de lo normal para mayo. En el Delta inferior no se registraron repuntes significativos. En Villa Paranacito el nivel promedió 1,63 m, sin alcanzar el Nivel de Alerta de 2,30 m. Continuará dependiendo del estuario.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)