Impulso al té misionero de la mano de Al-invest verde (un programa de promoción y fortalecimiento de productos)

La Mentoría AL-Invest Verde, es un programa financiado por la Unión Europea diseñado para la promoción y el fortalecimiento de indicaciones geográficas, que impulsa productos con valor vinculado al origen, permitiéndoles mejorar sus oportunidades comerciales por ser diferenciados y por su mayor valor agregado.

Las economías regionales de Misiones continúan fortaleciendo sus capacidades para mejorar su inserción en mercados globales. Uno de los sectores más orientado en este sentido es el tealero, que actualmente trabaja en el reconocimiento de la Indicación Geográfica “Té Argentino” en articulación entre el Ministerio del Agro y la Producción, el INTA, el INTI y la Asociación Té Argentino. Esta herramienta permite distinguir la calidad del producto relacionada con su origen, otorgando además una protección legal al nombre, al producto y al grupo productor.

Las indicaciones geográficas son una forma de amparo legal que permite garantizar a clientes y consumidores que un bien que se identifica con una IG cumple con los procesos y los requisitos de calidad asociados con dicha indicación, comenzando con la procedencia de un origen específico. De esta forma, el consumidor puede confiar en lo que está comprando, y el productor se ve justamente recompensado por sus esfuerzos en producir un producto de calidad superior que cumple los estándares de la denominación.

En este contexto, el té misionero ha sido beneficiado con la Mentoría AL-Invest Verde, un programa financiado por la Unión Europea que tiene como objetivo fortalecer a los productores locales para que puedan posicionarse en distintos mercados con productos reconocidos de mayor valor agregado. La iniciativa cuenta con el asesoramiento de una firma consultora especializada de Colombia comandada por Luis Fernando Samper quien trabajó para el posicionamiento y branding del café de colombia con denominación de origen, Juan Valdez, reconocido mundialmente por su presencia en los mercados mundiales de un café gourmet cultivado por miles de agricultores de pequeña escala.

En este sentido, la Subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrongo señaló que «esta mentoría es vital para desarrollar la estrategia de aprovechamiento de la IG como propiedad intelectual. Estaremos trabajando el desarrollo de estrategia de mercadeo y branding colectivo, la gobernanza de la asociación, las especificaciones de productos y los mecanismos de control. La mentoría con este equipo de expertos es una oportunidad única para capacitarnos y seguir posicionando nuestro té misionero a nivel nacional e internacional.”

La agenda de trabajo de la mentoría ha incluido diversas actividades en puntos clave de la producción tealera de Misiones, como la visita a industrias como Klimiuk Infusiones y Don Layo en Campo Viera, y dos talleres participativos en Akasha Tea, en Leandro N. Alem, y en Del Iguazú Infusiones, en Colonia Alberdi. “La próxima visita de los especialistas será el 20 de noviembre para continuar el trabajo donde realizaremos una presentación abierta de sensibilización a la comunidad tealera interesada» destacó Imbrogno.

Este programa, que se extenderá por 6 meses, combinará sesiones presenciales y virtuales con el objetivo de mejorar el uso de las IG, lo cual ayudará a distinguir el producto Té y a promover el desarrollo sostenible a nivel local.

El Té argentino fue seleccionado para esta mentoría junto a otros 5 proyectos de América Latina principalmente por destacarse en tres criterios: su potencial de mercado y por visualizar oportunidades para el producto en diferentes ámbitos de uso; por la relevancia local y sustentabilidad al ser un producto asociado con la identidad de un territorio, de vocación colectiva, con relevancia económica y procedente de un lugar estratégico desde la perspectiva ambiental; y finalmente por la fortaleza del grupo donde se evidenció la existencia de entidades que lideran los procesos colectivos y su grado de representatividad.

Con la asesoría de expertos internacionales y el respaldo de programas europeos, el sector tealero de Misiones está dando pasos firmes hacia la consolidación de su presencia en mercados internacionales, destacando la calidad y autenticidad del té misionero como parte fundamental de su propuesta de valor. 

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.