Gestionan preservar 85 puestos de trabajo en la empresa correntina incendiada

Las pérdidas fueron millonarias. Sin embargo, los propietarios manifestaron su intención de recuperar el lugar y preservar así unas 85 fuentes laborales. El subsecretario de Industria se reunió con los propietarios y se comprometió a gestionar ayuda.

Como hace una década, el viernes varias decenas de personas trabajaban en “Maderera Platense”, una planta forestoindustrial emplazada en Santo Tomé. Pero se registró un foco ígneo y pese a activar el sistema para sofocarlo, las llamas avanzaron sobre gran parte de las instalaciones. Gran parte de la maquinaria y hasta el equivalente a casi una manzana de machimbre listo para ser comercializado, fueron consumidos por las llamas.

Ayer un grupo de operarios trabajó para hacer de forma manual varias tareas y así poder cumplir con la entrega de pedidos. Las pérdidas fueron millonarias. Sin embargo, los propietarios manifestaron su intención de recuperar el lugar y preservar así unas 85 fuentes laborales. Ayer se reunieron con el subsecretario de Industria, Edgardo Benítez, quien se comprometió a realizar gestiones ante los distintos organismos del Estado.

Desde la empresa precisaron que “son 73 operarios y 12 camioneros los que trabajan aquí. Estamos en un escenario complicado, pero se está evaluando de qué forma seguir. Pero el objetivo es no suspender a ningún trabajador. Los próximos tres o cuatro meses serán claves para intentar salir de esta crisis”.

Pérdidas millonarias

El funcionario arribó a la planta forestoindustrial, donde fue recibido por los propietarios. “Estaban allí tanto el matrimonio Sessa, Raúl y Mabel, como así también sus hijos Martín y Fernando. Si bien ellos están atravesando una compleja situación porque las pérdidas son millonarias, me manifestaron que están dispuestos a volver a empezar”, contó el funcionario provincial.

Enumeró que “perdieron dos máquinas secadoras, machimbradoras, un gran galpón, 253 mil metros cuadrados de machimbre listo para ser comercializado, esto representa casi una manzana, y también perdieron otro stock de madera que tenían”.

“El panorama es complejo pero pese a todo realmente me sorprendió gratamente cómo un grupo de operarios, pese a ser domingo, fue hoy a realizar el secado en forma manual. Por supuesto que el proceso les demandará más tiempo pero al menos quieren intentar lograr cumplir con varios pedidos que ya tenían”, aseveró Benítez, quien acotó que “fui a ponerme a disposición de ellos”.

Sobre esto, explicó que “voy a golpear todas las puertas que sean necesarias para ver a través de qué líneas de  financiación pueden acceder para comenzar a recuperarse. Por ejemplo, una de las urgencias es conseguir al menos una secadora”.

Para ello, la empresa necesita un número considerable de recursos. “Pero dialogaremos con el ministro de Hacienda (Enrique Vaz Torres) sobre el tema y sé que se encontrarán alternativas. El Gobernador, reiteró, está al tanto y también tiene toda la predisposición para que la planta siga trabajando”, añadió Benítez.

Asimismo, indicó que “en lo que se refiere al personal, dialogaré con el subsecretario de Trabajo, Jorge Rivolta. Es trascendental preservar las fuentes laborales”.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.