Gestión política: el trabajo de dar soluciones

En exclusiva para IN Litoral, entrevistamos al Licenciado Martin Mastandrea, quien realiza gestiones para pymes y emprendedores en la provincia del Chaco. Así también, este joven político, nos cuenta de su trabajo de articulación interministerial con el gobierno nacional.

IN Litoral: ¿Cuál es tu función acá en Chaco?

M.M: Principalmente, trabajo con Diego Gutierrez en el equipo del Senador Ángel Rozas recepcionando y relevando solicitudes de pedidos; como reclamos de la esfera nacional para abordar las diferentes situaciones y buscar una solución para dar respuestas a la necesidades planteadas por actores de la sociedad civil, intendentes, dirigentes o cualquier ciudadano de la provincia del Chaco. Paralelamente soy el director de la Incubadora EmChaco, la misma es depende del Ministerio de Producción de la Nación, con registro N°214, ubicada en Don Bosco 88 – oficina 26 – 3° piso, es una ventanilla de la subsecretaría de emprendedores de la Nación en Chaco, brindamos asesoramiento y gestión de los distintos programas para emprendedores.

IN Litoral: En general, ¿Uds reclutan proyectos e ideas a partir de una investigación propia o es más un espacio donde uno puede acercarse con su idea o proyecto?

M.M.: Las dos cosas. Recepcionamos proyectos en la incubadora, donde los responsables de este trabajo son el Dr. Marcelo Zamudio y el Cdor. Julio Saez. Además, vamos a buscar a los emprendedores; de hecho tenemos un proyecto de fortalecimiento institucional para recorrer 80 establecimientos dentro de lo que es la provincia, para promover el emprendedurismo, capacitar y generar nuevos proyectos.

IN Litoral: Si tuvieras que definir 5 características o perfiles que debería tener o buscan en un emprendedor, ¿Cuáles serían?

M.M.: Se busca que sea creativo, innovador, genuino, optimista, autosuficiente y que su proyecto tenga un impacto económico y social.

IN Litoral: Una vez encontrados estos perfiles, ¿Que tienen uds para ofrecer?

M.M.: Actualmente trabajamos con herramientas como el “Fondo Semilla”, que es un crédito de honor de $150.000, a tasa cero. También contamos con el Pac Emprendedor que es un aporte no reintegrable del 85% de la inversión que brindamos a emprendedores que ya han iniciado un proceso de incubación. Luego trabajamos con los conglomerados productivos (conjunto de emprendedores) para la presentación en bloque de la propuesta. Y también con los nodos de innovación social, que permiten armar proyectos que tengan impacto social, donde se buscan actores de una cadena que ya esté funcionando, así luego el ministerio lo financia. Todas estas acciones las desarrollamos en toda la provincia.

IN Litoral: ¿Cual es tu rol a nivel nación?

M.M.: Articular con los diferentes ministerios nacionales para buscar respuestas y realizar las gestiones que hagan falta para generar soluciones a las necesidades requeridas; tarea que es posible gracias al aval que tengo por parte del Senador Ángel Rozas, quien hoy es el Presidente del Interbloque Cambiemos en el Senado de la Nación, y actor central del Gobierno Nacional.

IN Litoral: El emprendedor, ¿Que debe cumplir o cumplimentar para poder acceder a los beneficios?

M.M.: En lo que respecta al Fondo Semilla, lo realiza el emprendedor de manera personal a partir del mes que viene que se habilita; ingresa, se registra en la web y allí debe elegir la incubadora. Respecto al Pac Emprendedor, los emprendedores deben acercarse a una incubadora para incubar su proyecto y acceder al beneficio.

IN Litoral: ¿Podrías nombrarnos puntos fuertes, dentro de la ley de emprendedores, que motiven y generen más emprendedores?

M.M.: La Ley del Apoyo al Emprendedor (Ley 27349) es una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social de la Argentina. Se logró este año gracias al arduo trabajo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), del equipo del Subsecreterario de Emprendedores Esteban Campero, el Secretario de Emprendedores y PyMEs Mariano Mayer en la elaboración; y del Senador Ángel Rozas en la tarea legislativa y política.

Los puntos fuertes de esta ley, son: por un lado, crear empresas legalmente conformadas en 24 horas vía internet, creando la figura de la SAS o Sociedad por Acciones Simplificada.

Por otro, se dispondrá de más fondos para emprendimientos que se inician, siendo mas especifico, 380 millones para este año.

Finalmente, habrá beneficios impositivos para otras pymes consolidadas: los empresarios que quieran apoyar ideas argentinas podrán descontar del Impuesto a las Ganancias hasta un 85% del monto que aporten (con un tope de 10% de sus ganancias anuales), y la clave, lo más innovador, es la nueva regulación para las plataformas crowdfunding que destinen fondos a emprendedores.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.