Flybondi comenzará a operar en Posadas a partir del mes de mayo

La empresa low cost buscará ampliar su recorrido de vuelo. En cabotaje, sumará rutas desde El Palomar a Posadas y Bahía Blanca en mayo, a Salta en junio y Santiago del Estero en julio, además de Iguazú.

Además ampliará de entre 2 a 5 frecuencias por semana desde Córdoba a Bariloche y a Iguazú y desde El Palomar a Bariloche.

La empresa aérea low cost Flybondi planea pedir próximamente más de 200 nuevas rutas a la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), con el objetivo de sumar sobre todo rutas de cabotaje entre ciudades del interior del país, además de internacionales.

El CEO de la empresa Julian Cook dijo “Vamos a hacer un pedido importante a la ANAC de rutas en las próximas semanas, más de 200 nuevas. Tenemos 85 autorizadas, entre cabotaje e internacionales. Muchas rutas del interior funcionan muy bien, como Córdoba/Bariloche o Córdoba/Iguazú. Por eso, creemos que hay potencial para rutas de cabotaje sin pasar por Buenos Aires, hay poca oferta y el resultado es muy positivo”

Hasta hoy, Flybondi opera 12 rutas domésticas. En el primer trimestre, transportó 100.000 pasajeros, el 20% de ellos “volaron por primera vez en su vida”, según destacó el CEO.

Con respecto a los vuelos internacionales comentó “Comenzaríamos en septiembre u octubre, estamos haciendo los trámites en Chile, Paraguay y Uruguay para obtener los permisos, para volar desde El Palomar a Santiago, Asunción, Montevideo y Punta del Este; y desde Mendoza, Córdoba, Salta e Iguazú, a Santiago”.

Flybondi opera hoy con tres aviones y prevé sumar el cuarto en dos semanas y el quinto, a fines de mayo. “Nuestra plan es cerrar el año con 10 aeronaves. En junio, cuatro tendrán base en El Palomar y uno en Córdoba”, explicó.

Al ser consultado por las tarifas, Cook comentó que la banda mínima no le permite bajar más el valor, como sería ideal para el modelo low cost. “Es un problema tener la banda mínima; tenemos que incluir una valija en la tarifa, por un tema de competencia no podemos cobrarla aparte. Lo ideal sería vender de 50% a 60% de asientos hasta un 50% por debajo de la banda mínima para la compra anticipada y el resto por encima. Pero no podemos hacerlo”.

Flybondi cerró el trimestre con 66% de ocupación en sus aviones. “No fue mayor por varios motivos; tuvimos temas operacionales importantes en marzo, con demoras por tener que salir de Aeroparque y cancelar vuelos, eso nos impactó mucho. Pero desde que se quitó el límite a los vuelos en El Palomar, estamos casi con un 80% de puntualidad”, destacó.

Aseguró, además, que ya reintegraron el 100% del importe a pasajeros de los vuelos cancelados a Jujuy y Corrientes por las limitaciones judiciales. “Hace una semana que estamos al día con todos”, aseguró.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.