Esteros Azules, una empresa correntina que vende arándanos al exterior

El equipo del programa Sello Correntino, junto al director de Planificación y Coordinación del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, Javier Silva, recorrió el emprendimiento ubicado en Tabay. La fruta se comercializa a Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y la Unión Europea.

Esteros Azules es una empresa que se radicó en 2011 en Tabay, en la Micro Región del Humedal, corredor del oeste de los Esteros del Iberá, buscando una tierra apta en la cual desarrollar su producción. Actualmente cuenta con 20 hectáreas en las que se producen cinco variedades de arándanos (emerald, jewel, primadonna, sapphire y snowchaser).

Desde el equipo de Hecho en Corrientes ponderaron el esfuerzo que realiza la empresa, apostando al desarrollo económico y social de la comunidad, a través de la generación de fuentes de trabajo para los correntinos. En lo que va de 2018, la empresa emplea a más de 350 personas en toda la cadena de producción, desde la cosecha, pasando por el  empaque hasta su despacho para ser comercializada.

Los arándanos de Esteros Azules se producen exclusivamente para exportación cumpliendo altos estándares de calidad, requisitos excluyentes para sus principales destinos: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y la Unión Europea.  Un porcentaje pequeño se destina al mercado local mediante la venta directa al consumidor final.

La empresa apuesta a la modernización y al crecimiento continuo, por eso actualmente trabajan en convenios con empresas del rubro de alimentos, buscando expandirse hacia otros segmentos de mercado.

Hecho en Corrientes

Lia Bravo, administradora de Esteros Azules, destacó el acompañamiento del programa Sello Correntino a la empresa. “Ser parte de Hecho en Corrientes nos brindó una posibilidad enorme en materia de gestión, además de la disponibilidad permanente del equipo para atender nuestras demandas en distintos temas, como capacitaciones, diseño gráfico y comunicación”, expresó.

Asimismo remarcó que es fundamental el apoyo del programa Sello Correntino en materia de apertura de canales y la participación en rondas de negocios orque permite a las empresas generar contactos con supermercadistas, comerciantes y distribuidores del rubro, para entablar futuros acuerdos comerciales.

El programa Sello Correntino trabaja para identificar, distinguir y potenciar a las industrias correntinas, como Esteros Azules, que generan trabajo genuino para los correntinos, promoviendo el desarrollo de la economía local y apostando a que los productos que llevan la marca Hecho en Corrientes se conozcan en todo el mundo.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)