Este martes quedaría habilitada la pista del aeropuerto de Iguazú

La llegada del ministro de Transporte de la Nación marcará el regreso de las operaciones de los vuelos en la ciudad de las Cataratas. El resto de las obras, en tanto, continuarán durante los próximos 18 meses.

Con la visita del ministro de Transporte de Nación, Guillermo Dietrich, este martes 15 de mayo quedaría formalmente habilitada la pista del aeropuerto de Iguazú.

La reinauguración marcaría el retorno de las operaciones de los vuelos en el aeropuerto, mientras continuarán con el resto de las obras, cuyo plazo de ejecución es de 18 meses.

Según publicó el portal El Independiente Iguazú, ayer se realizó una reunión en la que se decidió que la operatoria sería la misma que se aplicó desde el principio de las obras, con cabecera desplazada y 1.950 metros de pista, más cinco posiciones de estacionamiento (la pista en sus medidas normales tiene 3.300 metros de extensión y 50 metros de ancho, lo que la convierte en una de las más largas del país).

En principio ya está todo prácticamente organizado,  incluidos los sectores de uso público, área de check-in, locales comerciales, baños y bar, aunque aún resta conocer el veredicto de los inspectores de la ANAC. También se indicó que por el momento habría solo una puerta habilitada para arribos y embarques.

Los containers van a estar funcionando, pero como oficinas operativas, nada más. La atención a los pasajeros va a ser como siempre, excepto por los espacios reducidos que se van a habilitar.

“Las obras de remodelación del aeropuerto de Iguazú avanzan según los plazos establecidos. No se puede hablar de finalizar la construcción, porque el plazo de obra final es de dos años, ya que se trata de una obra muy grande. Lo que hay que destacar y aclarar es que el aeropuerto está cerrado por los trabajos que se están haciendo en la pista, por eso no pueden aterrizar los aviones; pero una vez que terminen los trabajos de repavimentación y bacheo en la pista los vuelos van a volver a operar en Iguazú”. La información fue proporcionada por una alta fuente de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la sociedad del estado que funciona en la órbita del Ministerio de Transporte de la Nación y que surgió como necesidad de completar el traspaso de los Servicios Nacionales Aeropuertuarios de la Argentina al ámbito civil.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.