Entre Ríos: La reactivación portuaria genera un fuerte impulso a la industria forestal

El gobernador Gustavo Bordet participó de la sexta reunión de la Mesa de Competitividad de la Cadena Foresto-industrial, que encabezó el presidente Mauricio Macri en Casa Rosada.

La reactivación de los puertos entrerrianos a través de la comercialización de la madera fue uno de los temas centrales.

El presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos, Carlos Schepens, quien estuvo presente junto al mandatario entrerriano y al secretario de la Producción, Alvaro Gabas, en el encuentro desarrollado este martes en Buenos Aires, informó que dialogaron sobre las exportaciones de madera desde los puertos entrerrianos. En ese sentido, recordó que “hace dos años que se está trabajando con una empresa exportadora argentina, exportando a China rollizos de pino”.

Según hizo notar “en Uruguay la exportación de pino tiene un tiempo determinado, menor a una década, porque al pino lo cortan y lo reemplazan por eucaliptus, ya que ellos tienen buena parte de la economía en el eucaliptus. En cambio en Argentina hay mucha cantidad de pino, lo cual hace que esta actividad nos sirva como base para los puertos para tener un movimiento asegurado, que a su vez pueda permitirles salir a buscar productos nuevos y desarrollar los puertos”.

En ese marco, el funcionario agregó: "La firma ya tiene muchas toneladas compradas, ya cargaron el primer barco que partió del puerto de Concepción del Uruguay con destino a China y ahora están cargando el segundo. Además hay dos barcos más acopiados". Y destacó que esto se puede hacer en el puerto de Concepción del Uruguay "gracias a las gestiones realizadas por el gobernador en Vías Navegables de la Nación, quien consiguió la realización del dragado a 25 pies. La respuesta fue inmediata porque terminado el dragado, a la semana, se cargó el primer barco y hoy, a 15 días, se está cargando el segundo".

Schepens también mencionó que en el puerto de Concepción del Uruguay trabajan 33 personas por turno que fueron previamente instruidas con capacitaciones y elementos de seguridad. La jornada de 24 horas se divide en tres turnos, por lo que se emplea a 99 personas en el puerto, además de los trabajadores de los aserraderos, camioneros, etc.

Respecto al puerto de Ibicuy, el funcionario indicó que comenzará después del 9 el acopio y en los primeros días de enero se cargaría el primer barco. Está previsto que salga un barco por mes con destino a China.

"Se proyecta que salgan por mes dos barcos del puerto de Concepción del Uruguay y uno desde Ibicuy, cargados con rollizos de pino con destino a China, como así también a Corea, Vietnam e India. Se prevé que en un año se hayan enviado alrededor de 1 millón de toneladas desde los puertos operativos entrerrianos", afirmó el presidente del Instituto Portuario provincial.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.