Entre Ríos avanza en el proyecto definitivo para hacer frente al cambio climático

La Secretaría de Ambiente convocó a los miembros de la Mesa Técnica Provincial de Trabajo para delinear la propuesta técnica definitiva del proyecto de adaptación al cambio climático en ciudades de la costa del Uruguay. La provincia accedería a un aporte no reembolsable de 6 millones de dólares.

El objetivo del proyecto, de alcance binacional, es construir resiliencia en las ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay, tanto en territorio de la provincia de Entre Ríos (Argentina) como de Uruguay, mediante el desarrollo de instrumentos, herramientas y experiencias para la planificación e implementación de la adaptación, así como la gestión de los impactos y riesgos del cambio y la variabilidad climáticas.

El proyecto es conducido por ambos gobiernos y en Argentina abarca sólo a Entre Ríos, por lo que el gobierno provincial forma parte del equipo de trabajo nacional a través de la Secretaría de Ambiente. En ese marco, la Secretaría convocó a diferentes áreas vinculadas a la temática de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos, para conformar una Mesa Técnica de Trabajo, que está integrada por la Secretaría de Ambiente; Planeamiento e Hidráulica (Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios); Defensa Civil y los municipios de la costa del río Uruguay.

Se reunieron en la oficina de la Secretaría de Ambiente, el subsecretario de dicho organismo, Lucio Amavet; Cristian Brasseur de la Secretaría de Planeamiento; Fabián Daydé, de Defensa Civil de la provincia; Fernando Lescano y Sebastiano Sergneux de la Secretaría de Obras Públicas de Concepción del Uruguay; y Martín Armanazqui del área de Ambiente de Concordia, entre otros representantes de la Secretaría de Ambiente y los municipios.

Los plazos

Recientemente, el Directorio del Fondo de Adaptación, que financia el proyecto, recomendó el otorgamiento de 14 millones de dólares solicitados por ambos países para la implementación del proyecto en un lapso de 5 años, requiriendo la formulación de un Documento Completo (Full Concept), incluyendo los estudios y diseños que resulten necesarios para su elaboración. Se espera que la provincia disponga de alrededor de 6 millones de dólares para desarrollar acciones y ejecutar obras de adaptación al cambio climático.

Según los plazos previstos, serán dos meses de trabajo intensivo que requieren reuniones, trabajo en gabinete, entrevistas e instancias de consulta y validación de diferentes aspectos del Proyecto con las comunidades locales focalizadas, por lo que será muy importante trabajar con fuerte base en el territorio.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.