Entre mercado interno y exportaciones, el consumo de yerba mate aumentó un 3,5% respecto al año pasado

El informe elaborado por el INYM correspondiente al mes de septiembre refleja que los despachos de yerba mate elaborada aumentaron unos 7,8 millones de kilos, fuertemente traccionados por los embarques al mercado internacional. Por otra parte, también se registró una recuperación del ingreso de hoja verde a secaderos.

El cierre de la cosecha gruesa en el mes de septiembre mantuvo los datos positivos que se evidenciaron a lo largo del año en la actividad yerbatera, tanto para el consumo como en lo relacionado a la producción de materia prima.

Estadístico del Sector Yerbatero elaborado por el INYM consigna que entre enero y septiembre de este año el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado interno alcanzó los 199.180.470 kilos y las exportaciones 33.222.013 kilos, totalizando 232.402.483 kilos; es decir unos 7,8 millones de kilos más que en el mismo periodo del año pasado, cuando el consumo total habían sido de 224.528.613 kilos (24.582.613 kilos exportaciones y  199.945.813 kilos mercado doméstico). De esta manera, en el periodo interanual se evidenció un incremento del 3,5% en el consumo, fuertemente traccionado por la recuperación de los embarques a Siria (principal destino de la yerba mate argentina en el extranjero) como así también por la consolidación de Chile (segundo destino) y la constante presencia en otros mercados “nostálgicos”, conformados por las comunidades de materos distribuidas fundamentalmente en los Estados Unidos y Europa.

No está demás subrayar que los argentinos se mantienen fieles a su “infusión nacional” ya que,  a pesar de un contexto económico complicado, los números indican que mes a mes el mercado interno muestra indicadores similares con relación al consumo de yerba mate.

Producción de hoja verde

En lo que se refiere a la producción de materia prima, la zafra gruesa que finalizó en septiembre mostró una recuperación respecto al año pasado, cuando las prolongadas lluvias y la caída de hojas impactaron negativamente. Entre enero y septiembre de 2017 habían ingresado a secaderos  658,5 millones de kilos de hoja verde, mientras que este año los secaderos de la cuenca yerbatera recibieron 767,3 millones de kilos de hoja verde.

Formatos preferidos

Finalmente, se mantiene sin variantes la preferencia de los consumidores por los envases de medio kilo. Los datos provenientes de las declaraciones juradas indican que durante septiembre los paquetes de medio kilo representan el 58,20% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 35,25% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 2,08% los envases de dos kilos, y con el 01,04% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,59%, mientras que 2,84% correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

Es importante destacar, de acuerdo a los datos históricos que se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de ½ y 1 kilo, el 93,45% de las mismas.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.