Empresas proyectarían la Yerba Mate Argentina en el mundo 

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) socializó y consensuó con empresas la proyección de la Yerba Mate Argentina en el mundo. El acuerdo fue planteado en dos reuniones, una en Buenos Aires y otra en Misiones, con representantes de la molinería y de fraccionadores.

Afianzar el posicionamiento mundial, ampliar el mercado de los consumos nostálgico y genuino, y profundizar estrategias para sumar a  nuevos materos en regiones tan lejas como Medio Oriente, son parte de las líneas de acción que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) viene implementando y socializando. Todo, con acento también en la infusión fría y en el Mate como Identidad.

Los encuentros se realizaron para “comunicar las definiciones que desde la institución yerbatera se toman para ampliar el mercado yerbatero, para evaluar su implementación y corregirlas en caso de que sea necesario corregir”, sostuvo el presidente del INYM, Alberto Re, al formalizar el inicio de la reunión que se concretó el 7 de marzo en Misiones.

Yerba Mate Argentina por el mundo

“India, con 1.200 millones de habitantes, es un mercado potencialmente fenomenal para la yerba mate”, manifestó por su parte Carlos Coppoli, sub gerente de Marketing del INYM, en el marco de la explicación sobre los trabajos realizados y a realizar en Medio Oriente, constituyéndose en un hecho inédito por cuanto es la primera vez que tiene lugar un estudio específico para sembrar la presencia de la yerba mate en aquel destino.

Estados Unidos, donde el consumo de yerba mate se identifica como “nostálgico” ya que es liderado por latinos que “llevaron” el mate a ese país; Chile, “donde hay una base de consumo genuino”; Uruguay, con características muy particulares en cuanto a motivaciones para el consumo de la infusión; y la feria internacional de alimentos más importantes del mundo ANUGA, en Alemania, son los demás ejes sobre los que el INYM proyecta expandir la presencia de Yerba Mate Argentina, todos detallados en la reunión con referentes de la molinería y de fraccionadores.

El mercado interno viene mostrando signos positivos y en sinergia con campañas del INYM, como “Todo Está en el Mate” y “También tiene Mate”, realizadas en el invierno y verano pasado; la feria MATEAR que reunió a productores de yerba mate y derivados y a más de 14 mil visitantes en La Rural, en Buenos Aires, en una inédito festejo del Día Nacional del Mate; además de la publicidad en medios televisivos, gráficos y  radiales, y del trabajo de influencers, con soporte en redes sociales y las webs de Yerba Mate Argentina e INYM.

“Hoy podemos ver que el mate se constituye en un elemento de agregado de valor: la gente se saca fotos con un mate en mano y hay campañas con la infusión; y sabemos que cuando alguien busca algo que identifique a la Argentina pone Argentina – Yerba Mate”,  destacó Coppoli.

Datos estadísticos

Los datos estadísticos del sector yerbatero muestran al 2017 como año récord en cuanto a la venta del producto, ya que entre enero y diciembre pasado la industria yerbatera envió a supermercados y mayoristas un total de 259.904.615 kilos de yerba mate elaborada, superando en un 3% (+ 7,7 millones de kilos) los despachos del año anterior (que habían totalizado 252.143.904 kilos), el volumen más alto desde la puesta en marcha de los registros por parte del INYM.

“Con estos resultados, la idea es continuar y ampliar acciones como MATEAR, que este año, como corolario del Día Nacional del Mate, tendrá una superficie mayor y más días (del 30 de noviembre al 2 de diciembre) con jornadas de innovación, patios materos y espacio cultural, y con otras líneas de trabajo, siempre enfatizando el sentido de identidad “porque el Mate es Argentina y Argentina es Mate” finalizó el sub gerente de Marketing del INYM.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.