Empresas proyectarían la Yerba Mate Argentina en el mundo 

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) socializó y consensuó con empresas la proyección de la Yerba Mate Argentina en el mundo. El acuerdo fue planteado en dos reuniones, una en Buenos Aires y otra en Misiones, con representantes de la molinería y de fraccionadores.

Afianzar el posicionamiento mundial, ampliar el mercado de los consumos nostálgico y genuino, y profundizar estrategias para sumar a  nuevos materos en regiones tan lejas como Medio Oriente, son parte de las líneas de acción que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) viene implementando y socializando. Todo, con acento también en la infusión fría y en el Mate como Identidad.

Los encuentros se realizaron para “comunicar las definiciones que desde la institución yerbatera se toman para ampliar el mercado yerbatero, para evaluar su implementación y corregirlas en caso de que sea necesario corregir”, sostuvo el presidente del INYM, Alberto Re, al formalizar el inicio de la reunión que se concretó el 7 de marzo en Misiones.

Yerba Mate Argentina por el mundo

“India, con 1.200 millones de habitantes, es un mercado potencialmente fenomenal para la yerba mate”, manifestó por su parte Carlos Coppoli, sub gerente de Marketing del INYM, en el marco de la explicación sobre los trabajos realizados y a realizar en Medio Oriente, constituyéndose en un hecho inédito por cuanto es la primera vez que tiene lugar un estudio específico para sembrar la presencia de la yerba mate en aquel destino.

Estados Unidos, donde el consumo de yerba mate se identifica como “nostálgico” ya que es liderado por latinos que “llevaron” el mate a ese país; Chile, “donde hay una base de consumo genuino”; Uruguay, con características muy particulares en cuanto a motivaciones para el consumo de la infusión; y la feria internacional de alimentos más importantes del mundo ANUGA, en Alemania, son los demás ejes sobre los que el INYM proyecta expandir la presencia de Yerba Mate Argentina, todos detallados en la reunión con referentes de la molinería y de fraccionadores.

El mercado interno viene mostrando signos positivos y en sinergia con campañas del INYM, como “Todo Está en el Mate” y “También tiene Mate”, realizadas en el invierno y verano pasado; la feria MATEAR que reunió a productores de yerba mate y derivados y a más de 14 mil visitantes en La Rural, en Buenos Aires, en una inédito festejo del Día Nacional del Mate; además de la publicidad en medios televisivos, gráficos y  radiales, y del trabajo de influencers, con soporte en redes sociales y las webs de Yerba Mate Argentina e INYM.

“Hoy podemos ver que el mate se constituye en un elemento de agregado de valor: la gente se saca fotos con un mate en mano y hay campañas con la infusión; y sabemos que cuando alguien busca algo que identifique a la Argentina pone Argentina – Yerba Mate”,  destacó Coppoli.

Datos estadísticos

Los datos estadísticos del sector yerbatero muestran al 2017 como año récord en cuanto a la venta del producto, ya que entre enero y diciembre pasado la industria yerbatera envió a supermercados y mayoristas un total de 259.904.615 kilos de yerba mate elaborada, superando en un 3% (+ 7,7 millones de kilos) los despachos del año anterior (que habían totalizado 252.143.904 kilos), el volumen más alto desde la puesta en marcha de los registros por parte del INYM.

“Con estos resultados, la idea es continuar y ampliar acciones como MATEAR, que este año, como corolario del Día Nacional del Mate, tendrá una superficie mayor y más días (del 30 de noviembre al 2 de diciembre) con jornadas de innovación, patios materos y espacio cultural, y con otras líneas de trabajo, siempre enfatizando el sentido de identidad “porque el Mate es Argentina y Argentina es Mate” finalizó el sub gerente de Marketing del INYM.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.