Empresas de energía retrotraen el VAD: Misiones elimina aumentos tarifarios, Formosa no

La decisión se adoptó priorizando el aspecto social y con la intención de reducir al mínimo posible el alto impacto que generó en los hogares misioneros el último incremento tarifario.

La tarifa eléctrica que paga el usuario final se compone básicamente de tres ítems: precio de la energía al por mayor (que lo establece el Gobierno nacional), Valor Agregado de Distribución (VAD) y los impuestos.

El único de esos tres componentes de la tarifa eléctrica que se define el Misiones es el VAD, que contempla los costos de transformación, distribución, de la energía; mantenimiento de las líneas y administración empresa. Es decir todos los costos que debe afrontar EMSA para funcionar.

El aumento se diciembre se debió en mayor medida a un incremento en el costo de la energía al por mayor que fue dispuesto por Nación, que fue acompañado por una suba del VAD dispuesta por la prestataria provincial.

Ahora el Gobernador instruyó a la empresa que retrotraiga el VAD a los valores anteriores al aumento de diciembre, que no vuelva a aumentar en febrero, cuando operará una nueva suba en los precios de la energía mayorista y que devuelva a los usuarios la suba del VAD cobrada en diciembre y enero últimos, lo que se ejecutará en cuatro cuotas a partir del mes próximo.

Disconformidad de los formoseños

Los habitantes de la provincia no pueden entender las políticas implementadas por las empresas proveedoras de energía o por los organismos que deberían velar por el usuario.

“En Formosa el Ente Regulador aprueba sin vacilar los pedidos de aumento de Refsa (Recursos y Energia Formosa S.A.). En Formosa el EROSP (Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos) es igual a Refsa, mismo capital constituido. Ahora ¿podría el EROSP contradecir las conducta asumida por Refsa y defender a los usuarios? Esto es una burla para cualquier Formoseño” expresó en un medio de comunicación un vecino molesto.

“El EROSP se constituyó en un parásito burocrático recaudador y para alimentar funcionarios políticos acomodados que no pueden acomodarse por circunstancia o porque no les llegó el tiempo de morder grande en otro lugar. Lo que también deben explicar que un porcentaje de las facturas de servicios 0.5 % o más de ella es para solventar al noble organismo que defenderá al usuario (ja, ja, qué chistoso) y por supuesto con el aporte del mismo defendido/usuario, por lo tanto cuanto más grande la factura más aporte, por lo que se puede deducir el escaso interés de defensa que eso acarrea” fue otro de los comentarios escritos en medios digitales referentes de la provincia que compartían la noticia

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)