El vicegobernador en EE.UU.: impulso al mejoramiento genético del algodón y expansión de horizontes económicos

Daniel Capitanich firmó convenios con especialistas en mejoramiento genético del algodón para trabajar en la erradicación del picudo y la resistencia a sequías y enfermedades.

El vicegobernador Daniel Capitanich participó de una serie de reuniones en Estados Unidos, abocadas por un lado a generar lazos de colaboración científica con universidades y centros de investigación, y por el otro a expandir los horizontes económicos de la provincia. Capitanich viajó acompañado del secretario de Inversiones y Relaciones Internacionales, Juan Chaquires y del director del Centro de Biotecnología Agroforestal, José Ruchesi.

En la Universidad de Texas, el vicegobernador mantuvo encuentros esta semana con especialistas en el tema de mejoramiento genético del algodón, y en Los Ángeles donde pretende acordar un esquema de exportación de productos agroalimentarios.

“Hemos convenido acuerdos importantes relacionados con los avances en biotecnología y protocolos que se manejan aquí”, detalló al tiempo que valoró el impacto que tuvieron las acciones implementadas en ese país en la lucha contra el picudo. “Han logrado la eliminación casi total del picudo en la zona núcleo de cultivo en este país, en base a ese trabajo en conjunto entre la Universidad, el Estado y las asociaciones de productores”, aseguró.

Capitanich precisó que el objetivo del viaje, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, pretende impulsar una colaboración para atender el tema del algodón aunque también “generar una interconexión permanente para múltiples avances en materia tecnológica” en la provincia.

“Estamos haciendo gestiones de manera permanente para que CFI financie además del esquema de relaciones internacionales, las acciones que puedan surgir para poder implementar en la provincia una continuidad en reformas genéticas en algodón y en otros cultivos de manera constante”, amplió el vicegobernador.

Así, agregó que la provincia se apoyará en el mejoramiento genético para incrementar la resistencia del algodón no sólo al picudo sino también a sequías y a diferentes enfermedades a las que está expuesto el cultivo, además de trabajar para generar “variantes” de mayor rentabilidad. “Vamos a trabajar en ese desarrollo con este centro biotecnológico con pensamiento a futuro para que el algodón sea parte del crecimiento económico de la provincia”, afirmó.

Industria de exportación

Por otro lado, Capitanich participará en Los Ángeles de un encuentro acordado en el Consulado de esa ciudad para abordar las posibilidades que ofrece la provincia en materia agroalimentaria y coordinar un posible esquema de exportación. “Como provincia mostramos nuestras potencialidades y lo seguiremos haciendo en conjunto con el CFI”, señaló y concluyó: “Nos marcamos el objetivo de planificar una provincia seria y responsable ante el mundo”.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.