El vicegobernador en EE.UU.: impulso al mejoramiento genético del algodón y expansión de horizontes económicos

Daniel Capitanich firmó convenios con especialistas en mejoramiento genético del algodón para trabajar en la erradicación del picudo y la resistencia a sequías y enfermedades.

El vicegobernador Daniel Capitanich participó de una serie de reuniones en Estados Unidos, abocadas por un lado a generar lazos de colaboración científica con universidades y centros de investigación, y por el otro a expandir los horizontes económicos de la provincia. Capitanich viajó acompañado del secretario de Inversiones y Relaciones Internacionales, Juan Chaquires y del director del Centro de Biotecnología Agroforestal, José Ruchesi.

En la Universidad de Texas, el vicegobernador mantuvo encuentros esta semana con especialistas en el tema de mejoramiento genético del algodón, y en Los Ángeles donde pretende acordar un esquema de exportación de productos agroalimentarios.

“Hemos convenido acuerdos importantes relacionados con los avances en biotecnología y protocolos que se manejan aquí”, detalló al tiempo que valoró el impacto que tuvieron las acciones implementadas en ese país en la lucha contra el picudo. “Han logrado la eliminación casi total del picudo en la zona núcleo de cultivo en este país, en base a ese trabajo en conjunto entre la Universidad, el Estado y las asociaciones de productores”, aseguró.

Capitanich precisó que el objetivo del viaje, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, pretende impulsar una colaboración para atender el tema del algodón aunque también “generar una interconexión permanente para múltiples avances en materia tecnológica” en la provincia.

“Estamos haciendo gestiones de manera permanente para que CFI financie además del esquema de relaciones internacionales, las acciones que puedan surgir para poder implementar en la provincia una continuidad en reformas genéticas en algodón y en otros cultivos de manera constante”, amplió el vicegobernador.

Así, agregó que la provincia se apoyará en el mejoramiento genético para incrementar la resistencia del algodón no sólo al picudo sino también a sequías y a diferentes enfermedades a las que está expuesto el cultivo, además de trabajar para generar “variantes” de mayor rentabilidad. “Vamos a trabajar en ese desarrollo con este centro biotecnológico con pensamiento a futuro para que el algodón sea parte del crecimiento económico de la provincia”, afirmó.

Industria de exportación

Por otro lado, Capitanich participará en Los Ángeles de un encuentro acordado en el Consulado de esa ciudad para abordar las posibilidades que ofrece la provincia en materia agroalimentaria y coordinar un posible esquema de exportación. “Como provincia mostramos nuestras potencialidades y lo seguiremos haciendo en conjunto con el CFI”, señaló y concluyó: “Nos marcamos el objetivo de planificar una provincia seria y responsable ante el mundo”.

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.