El Gobierno de Corrientes lleva adelante actividades para acompañar a los productores durante la cuarentena

Se trata de medidas sanitarias para cuidar al productor y a su personal, colaboración para elaborar alcohol en gel, y cuestiones específicas que atañen a la actividad ganadera, agrícola y forestal.

En Mercado de Concentraciones de Corrientes, la provincia limitó el ingreso de compradores de otras jurisdicciones, no solo del Chaco sino de provincias del NEA y Entre Ríos para que los puesteros puedan proveer los productos con la mayor seguridad sanitaria, para lo cual se realizan operativos para que los camiones que ingresen al mercado, lo hagan por calles adyacentes, donde se pueda cargar y descargar mercadería, a manera de prevención. 


Por el momento la pronunciada bajante que experimenta el Río Paraná, no está afectando directamente al transporte fluvial, aunque sí existe preocupación, ya que la continuidad de la sequía puede generar problemas en el Río Uruguay, ya que si se “extiende al sur de Entre Ríos, existen puertos importantes y hay que estar alertas ante el problema”.

Se están despachando lotes de exportación y se tiene previsto que un buque de Concepción del Uruguay (Entre Ríos) venga por ellos en los próximos días. Una de las empresas que está operando es La cooperativa Puerto Valle que está compuesta por exportadores de arroz en cáscara que tiene a disposición centros de acopio y organizan los despachos a Concepción del Uruguay.

El sector más golpeado por la situación es el forestal, por ello se realizó un relevamiento de todas las empresas exportadoras. Toda esa información será enviada a los ministerios de Agricultura y Desarrollo Productivo de Nación para que brinden una solución.

Con respecto al transporte de mercadería, la circulación no tiene restricciones porque se necesita abastecer a la provincia. Algunas comunas implementan operativos de desinfección de camiones, además de controlar la temperatura de sus choferes.

A diferencia de otros rubros como turismo o industria, las pymes del sector primario en principio no deberían verse afectadas,  porque el decreto de Nación no las alcanza.

Desde el 20 de marzo hasta la fecha, desde el Ministerio de Producción se han llevado adelante distintas medidas para hacer frente a la crisis sanitaria de público conocimiento. En cuanto a las acciones de carácter general, a través de la cartera se elaboraron las correspondientes declaraciones juradas para que los productores agropecuarios puedan circular por rutas y caminos. Se puso a disposición del Programa Provincial de producción de alcohol en gel a técnicos del Laboratorio de Análisis y Control de Calidad de Productos Apícolas (LABAPI), quienes elaboran el sanitizante para colaborar durante la pandemia.

La Dirección de Sanidad Animal se encuentra en constante colaboración con el productor para el desarrollo habitual de las actividades en los establecimientos ganaderos. Se colabora en la coordinación de la FUCOSA (Fundación Correntina de Sanidad Animal) y los productores de cada localidad en el avance de la campaña de vacunación anti aftosa. Se trabaja en la normalización de los despachos de hacienda gorda para faena, tanto con destino a las plantas ubicadas en la provincia, como fuera de la misma.

En cuanto al arroz, se ha superado el 50% de la superficie cosechada, con buenos rendimientos y mejor calidad de grano. Respecto al citrus, se inició la cosecha con variedades tempranas de mandarina. Por el lado de la horticultura, en la zona de cultivo bajo cobertura (Santa Lucía, Lavalle, San Roque) los productores están cosechando tomate y otras hortalizas con buena demanda. En relación a los cultivos industriales, en la región "Tierra Colorada“, luego de una semana de receso, se está retomando la cosecha y secanza de yerba mate y té envasado. En este sentido, los molinos se encuentran operando normalmente para cubrir la demanda de yerba elaborada.


La actividad forestal se encuentra suspendida en su mayor parte, con excepción de aquellas empresas que desarrollan envases de madera (pallets, cajones, vins), quienes deben proveer a las empresas productoras de alimentos, medicamentos, higiene y demás productos esenciales. Las empresas exportadoras aguardan la habilitación de ADUANA para retomar los embarques de madera y otros productos relacionados.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.