El dólar alto plantea un escenario más favorable para las exportaciones misioneras

La moneda estadounidense duplicó su cotización en ocho meses. El desafío que enfrentan los exportadores es sostener los mercados en el tiempo y tratar de recuperar los destinos perdidos.

Entre la expectativa y el entusiasmo. Así podría definirse la manera en que por estos momentos transita el ánimo de los exportadores locales. Es que, con un dólar que prácticamente duplicó su cotización en estos primeros ocho meses, el escenario asoma como favorable para la tan reclamada “competitividad” que demanda el sector. “Es un mejor contexto para todos. Misiones es una provincia de perfil netamente agroexportador, con productos como el té, el tabaco, la yerba mate o el citrus; además de la pasta celulósica”, apuntó como primer concepto el economista Raúl Karaben.

Hacia fines de diciembre el dólar cotizaba a 17, 80 pesos, mientras que este miércoles la pizarra del Banco Nación cerró en 34,50 pesos por cada dólar. En principio, todo hace presuponer que con este tipo de cambio las ventas al exterior deberían arrojar números muy positivos. Sin embargo, todavía resta camino por desandar. “El mayor problema que tenemos son los impuestos, que en algunos casos se superponen y el costo laboral, donde todo lo que se vincula al sistema de seguridad social y los sindicatos tiene mucha incidencia”, añadió Karaben.

En ese sentido, aclaró que cada actividad tiene sus propios costos, tanto laborales como de insumos y de energía. “No es lo mismo el sector maderero donde se siente más el costo de la energía, que la yerba mate o el tabaco, donde juegan más fuerte otros items como la mano de obra”, explicó.

El otro “gran tema” al momento de jugar en el mercado internacional es la continuidad. Los clientes necesitan previsibilidad, continuidad. Recuperar un mercado perdido es una tarea ardua. Y eso suponiendo que se lo pueda recuperar.

Algo de esto le ocurrió al sector citrícola, que en años anteriores logró exportar hasta 12 mil toneladas a mercados como Europa y Rusia. El año pasado apenas fueron 800 toneladas. A partir de una estrategia diseñada por la Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones, esperan cerrar este 2.018 con casi 2.000 toneladas; en su mayor parte con destino a Brasil. “Tenemos que volver a recuperar Europa y Rusia que nos compraban fruta fresca”, apuntó Carlos Satur, presidente del Consejo de Administración.

Para esta entidad, la cotización “de corte” estaba en los 25 pesos. Es decir; a partir de ese valor para el dólar, el negocio volvió a ser atractivo. “Con este tipo de cambio el panorama es mejor, cambió el tablero de control. En nuestro caso, un costo importante está en el valor agregado, que cuando hablamos de la fruta se traduce en mano de obra”, explicó y agregó que el mayor ingreso lo tienen por exportaciones de jugos de mandarinas y limones a países de Europa como Italia, Alemania, Dinamarca e Inglaterra. Pero su mayor desafío es recuperar el protagonismo en fruta fresca. “Siempre mantuvimos las certificaciones y las buenas prácticas agrícolas en las quintas. El tema es que tenemos que volver a convencer a nuestros clientes. Y eso lleva tiempo”, remarcó.

Por su parte, Karaben consideró que otras actividades, como el caso del tabaco o el té, deberían verse beneficiadas en las campañas futuras. En ambos casos – sostuvo – el precio para los productores debería mejorar. “De todos modos, hay que analizar sector por sector, porque cada uno tiene sus propios costos. Arriesgar un análisis para todos en general no es lo adecuado”, aclaró finalmente.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.