El dólar alto plantea un escenario más favorable para las exportaciones misioneras

La moneda estadounidense duplicó su cotización en ocho meses. El desafío que enfrentan los exportadores es sostener los mercados en el tiempo y tratar de recuperar los destinos perdidos.

Entre la expectativa y el entusiasmo. Así podría definirse la manera en que por estos momentos transita el ánimo de los exportadores locales. Es que, con un dólar que prácticamente duplicó su cotización en estos primeros ocho meses, el escenario asoma como favorable para la tan reclamada “competitividad” que demanda el sector. “Es un mejor contexto para todos. Misiones es una provincia de perfil netamente agroexportador, con productos como el té, el tabaco, la yerba mate o el citrus; además de la pasta celulósica”, apuntó como primer concepto el economista Raúl Karaben.

Hacia fines de diciembre el dólar cotizaba a 17, 80 pesos, mientras que este miércoles la pizarra del Banco Nación cerró en 34,50 pesos por cada dólar. En principio, todo hace presuponer que con este tipo de cambio las ventas al exterior deberían arrojar números muy positivos. Sin embargo, todavía resta camino por desandar. “El mayor problema que tenemos son los impuestos, que en algunos casos se superponen y el costo laboral, donde todo lo que se vincula al sistema de seguridad social y los sindicatos tiene mucha incidencia”, añadió Karaben.

En ese sentido, aclaró que cada actividad tiene sus propios costos, tanto laborales como de insumos y de energía. “No es lo mismo el sector maderero donde se siente más el costo de la energía, que la yerba mate o el tabaco, donde juegan más fuerte otros items como la mano de obra”, explicó.

El otro “gran tema” al momento de jugar en el mercado internacional es la continuidad. Los clientes necesitan previsibilidad, continuidad. Recuperar un mercado perdido es una tarea ardua. Y eso suponiendo que se lo pueda recuperar.

Algo de esto le ocurrió al sector citrícola, que en años anteriores logró exportar hasta 12 mil toneladas a mercados como Europa y Rusia. El año pasado apenas fueron 800 toneladas. A partir de una estrategia diseñada por la Cooperativa Citrícola Agroindustrial de Misiones, esperan cerrar este 2.018 con casi 2.000 toneladas; en su mayor parte con destino a Brasil. “Tenemos que volver a recuperar Europa y Rusia que nos compraban fruta fresca”, apuntó Carlos Satur, presidente del Consejo de Administración.

Para esta entidad, la cotización “de corte” estaba en los 25 pesos. Es decir; a partir de ese valor para el dólar, el negocio volvió a ser atractivo. “Con este tipo de cambio el panorama es mejor, cambió el tablero de control. En nuestro caso, un costo importante está en el valor agregado, que cuando hablamos de la fruta se traduce en mano de obra”, explicó y agregó que el mayor ingreso lo tienen por exportaciones de jugos de mandarinas y limones a países de Europa como Italia, Alemania, Dinamarca e Inglaterra. Pero su mayor desafío es recuperar el protagonismo en fruta fresca. “Siempre mantuvimos las certificaciones y las buenas prácticas agrícolas en las quintas. El tema es que tenemos que volver a convencer a nuestros clientes. Y eso lleva tiempo”, remarcó.

Por su parte, Karaben consideró que otras actividades, como el caso del tabaco o el té, deberían verse beneficiadas en las campañas futuras. En ambos casos – sostuvo – el precio para los productores debería mejorar. “De todos modos, hay que analizar sector por sector, porque cada uno tiene sus propios costos. Arriesgar un análisis para todos en general no es lo adecuado”, aclaró finalmente.

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Vintage Millennials: inquietos, curiosos e innovadores (la revolución de la sabiduría en acción disruptiva)

(Por Sonia Abadi) "Ahora me toca a mí, ya aprobé todos los exámenes, no tengo más nada que demostrar", dicen algunos en la madurez, cuando sienten que su carrera profesional ha llegado a la cima e intuyen que es el momento de enfocarse en otras pasiones. El retorno de los +50 a liderar proyectos de amplio alcance, cocreativos y de innovación.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.