Desde Pampa del Infierno suministrarán energía renovable a una importante empresa láctea (un acuerdo entre MSU Green Energy y Mastellone Hnos)

A partir del 1 de enero de 2025, las grandes empresas, industrias y comercios que consuman más de 300 kW (kilovatios) de energía eléctrica deberán incorporar al menos un 20% de energías renovables en su matriz productiva. Este régimen tiene como objetivo fomentar las inversiones en la generación de electricidad mediante el uso de fuentes renovables en todo el país, ya sea a través de nuevas plantas de generación o mediante la ampliación y/o modernización de instalaciones existentes, utilizando equipos nuevos o de segunda mano.

Con la inminente implementación de esta norma, fuentes oficiales han descartado por completo la posibilidad de prorrogar su entrada en vigor, a pesar de que algunas grandes empresas han solicitado más tiempo para integrar más energías renovables en sus procesos productivos.

Una de las compañías que ya supera el mínimo del 20% es Mastellone Hnos., que recientemente reafirmó su compromiso con la sostenibilidad junto a MSU Green Energy, para aumentar su uso de energías renovables. Más allá de cumplir con la normativa, la estrategia de Mastellone se alinea con una decisión tomada en 2020, cuando comenzó a utilizar energía limpia a través de un acuerdo con AES Argentina, adquiriendo un 28% del total de su energía.

Juan Oyarzábal, director de operaciones industriales de Mastellone, destacó la relevancia del acuerdo con MSU: “Estamos muy contentos de haber dado este gran paso. Gracias a los acuerdos firmados recientemente, junto con varias iniciativas implementadas en los últimos años, la huella de carbono de la empresa se reducirá en un 22% desde 2019 hasta ahora”, afirmó el ejecutivo.

MSU Green Energy opera 12 parques solares en el NOA y el NEA, con una capacidad de generación de 835 MW. En este caso, la empresa proporcionará energía limpia desde su parque solar Pampa del Infierno, ubicado en Chaco, durante un período de diez años. Pampa del Infierno es el parque solar más grande del país para el suministro de energía a industrias, con una capacidad instalada de 130 MW. Esta colaboración con Mastellone se enmarca en el acuerdo entre privados del Mercado a Término de Energías Renovables (Mater).

“Potenciamos la transición energética con la construcción de más parques solares que puedan generar energía limpia para nuestro país. Para nosotros es un orgullo compartir esta necesidad de cambio con Mastellone Hnos. y poder acompañarlos en su proceso de descarbonización”, comentó Manuel Santos Uribelarrea, fundador y CEO del Grupo MSU.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.