Del origen a la mesa (McDonald´s te muestra de dónde vienen los productos más icónicos de la marca)

McDonald's comienza el 2024 mostrando por primera vez su cadena de valor y busca mostrar cuáles son las materias primas nacionales que son esenciales para todos los productos de sus restaurantes y permite que los consumidores conozcan a las personas y a toda la cadena de producción que está detrás. El 95% de la inversión de compras se realiza en proveedores e insumos argentinos.

Se trata de una campaña que reconoce la cadena de valor de producción nacional y expone el trabajo, dedicación y compromiso de productores nacionales, responsables de la calidad, frescura y origen de los ingredientes más importantes que hacen al menú de McDonald’s

El foco está en darle visibilidad a los productores argentinos que están detrás de sus ingredientes más icónicos: la carne que da vida a las hamburguesas más ricas, los vegetales más frescos y sus panes más suaves.

Apalancada en su campaña, “Del origen a la mesa”, McDonald’s propone volver al inicio, allí donde nacen sus mejores productos. La propuesta que ofrece la marca es la de conocer, de primera mano, a sus proveedores y productores argentinos, que son responsables del menú de la cadena de comida rápida más importante del mundo. 

Esta propuesta también federaliza la interacción con proveedores que son estratégicos para las comunidades en las que están: vegetales, lácteos, panificados y la carne que provienen de proveedores argentinos ubicados en distintos puntos del país. Los lácteos para producir el helado vienen de un productor de Carlos Casares, Buenos Aires; la carne de San Luis, Córdoba y provincia de Buenos Aires; las verduras de productores de Mendoza y
Buenos Aires y las papas de Balcarce, Buenos Aires. Se trata de productos de calidad, con la frescura que los caracteriza, lo que permite que se ofrezca al consumidor los mejores productos, 100% de origen argentino.

Para la carne, se siguen regulaciones particulares. Su proceso productivo asegura la sustentabilidad de los productos que se destinan a Arcos Dorados. En cumplimiento con la Política de Abastecimiento de Carne Libre de Deforestación (DFBPP) de Arcos Dorados, en sus plantas elaboradoras trabajan continuamente en diferenciar aquella hacienda que proviene de áreas sustentables libres de deforestación. Marfrig es el único proveedor de carne de Arcos Dorados.

Gelato produce para Arcos Dorados unos 6 millones de litros anuales de producto terminado para todos sus locales de Argentina. Cuenta con 4 tambos dedicados exclusivamente que entregan leche todos los días a la fábrica; con esta leche fresca del día, se produce la famosa mezcla líquida que da vida a los helados de McDonald’s.

En el caso de la carne de las hamburguesas más famosas, el frigorífico Marfrig es el encargado de la producción y procesamiento en su planta del Parque Industrial Pilar, en la Provincia de Buenos Aires. Lácteos de Poblet - en Florencio Varela- proveen los vegetales (cebolla, tomate y lechuga) y procesa unos 3 millones de kilos de vegetales por año para McDonald’s. En Mendoza, por ejemplo, Alcaraz Gourmet, es una empresa familiar ubicada
en el pueblo de Fray Luis Beltrán, centro productivo de verduras y hortalizas; ellos elaboran todo tipo de conservas vegetales desde 1985, aptas para veganos y celíacos y son quienes proveen de pepinos - y solo le ofrecen su cultivo de pepinos a McDonald’s. McCain, encargado de la producción de papas, inició sus actividades en el país en 1995. El 60% de sus productos de valor agregado a base de papa producidos en Balcarce se exporta, abasteciendo al 90% del mercado latinoamericano de McCain y nosotros somos su principal cliente.

Los productos de origen local son la marca registrada de McDonald’s, una compañía que apuesta a generar trabajo a través de productores locales, que además generan empleo de calidad en sus comunidades.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.