Construcción: en el Registro de Constructores sólo renovaron su permiso 120 empresas

Mateo Aleman, presidente del Centro de Empresas Constructoras del Chaco (CEC), manifestó que más del 60% de las empresas constructoras no tiene capacidad para salir a trabajar en la obra pública.

En el Chaco, uno de los motores que impulsó la obra pública fue, en otros tiempos, la construcción de viviendas, que hoy tiene un ritmo menor.

El CEC tiene un Consejo Directivo integrado por 12 miembros, y un total de 40 empresas asociadas. En el sector, es una de las entidades que representan a las constructoras locales.

‘En 2015, en la provincia, teníamos capacidad de trabajar y estábamos en actividad 320 empresas. Hoy, en el Registro de Constructores han renovado sus carpetas solamente 120 empresas. Estamos hablando de más del 60% que no tiene capacidad para salir a trabajar en la obra pública. Esto se contrapone con el sentido de concentración que está habiendo en la obra pública en el país‘, advirtió a un medio local.

Al respecto, aseguró que además de parar su actividad, esas 200 empresas que no renovaron su registro ‘se fueron disolviendo‘. ‘Hoy no pueden contratar con el gobierno‘, sostuvo, y reveló que de un promedio de 100 a 130 trabajadores que contrataban esas compañías en años anteriores al actual gobierno; la cifra bajó y hoy trabajan con lo básico, es decir, unas 20 a 25 personas.

Viviendas

‘Tenemos más de 7000 viviendas paradas o a medio hacerse‘, acotó. Según Aleman, de ese total de viviendas paradas desde hace 2 años, cuando Mauricio Macri asumió el gobierno nacional, más de 3000 están siendo reactivadas ‘a cuentagotas‘. ‘Son del área de la Secretaría General de Gobierno‘, precisó, y explicó que cuando esas obras se relanzaron en febrero de 2016, las empresas cobraron un anticipo y el primer certificado de obra.

"A partir de ahí, se volvió a cobrar en diciembre, es decir, siete meses después. Las obras avanzaron con recursos de las empresas. Las hicimos, avanzamos siete meses y nos encontramos con un pago totalmente deteriorado por la devaluación", subrayó, y mencionó el grave problema de la falta de actualización de los valores, ya que el metro cuadrado valía en 2013-14 unos 6.000 pesos y con valores actuales alcanza los 25 mil.

Como dato de contraste, Aleman hizo notar que, si bien subió el volumen de cemento consumido en el país, ha bajado un 60% el volumen de ventas de elementos para instalaciones de electricidad que se hacen en las viviendas que se construyen. Y otro rubro relacionado que ha caído entre 2015 y 2018 es el vinculado a cañerías de armado de baños, grifería, inodoros, piletas. Mencionó allí que construir una vivienda implica el empleo de un trabajador y medio durante un año. ‘Un paquete de 50 viviendas tiene un plazo de 8 a 12 meses. Entonces hay trabajo garantizado en un grupo de 50 viviendas durante casi un año. Eso no existe más‘, lamentó.

"‘El cemento no va a la vivienda unifamiliar, que es lo que genera mano de obra. Va a obras de pavimento, diques, obras importantes en infraestructura. Pero eso no genera un consumo interno ni la absorción de mano de obra, que se ha perdido", alertó el dirigente.

Sólo 4000 obreros en actividad

En ese punto, Aleman mencionó que en el sector de la construcción se perdieron en los dos últimos años 200.000 puestos de trabajo. En tanto, en la provincia se perdieron unos 10.000 puestos entre 2015 y 2018.

"Ahora estamos un poco por arriba de la cantidad histórica de obreros ocupados, que fue en la crisis de 2001. En este momento tenemos 4000 obreros en actividad", puntualizó, y recordó que el pico en el sector fue en 2014-15, cuando había empleados 14 mil obreros.

Contra la Direccionalidad política

Por otra parte, Aleman se refirió a declaraciones del vocero de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss, quien resaltó que en el país ‘la obra pública está muy bien‘.

En ese marco, aseguró que ‘siempre las estadísticas en Argentina y en cualquier país del mundo tienen una direccionalidad política‘. ‘Estamos en contra de esa direccionalidad política que se tiene, porque si vamos a lograr que la obra pública esté concentrada en 50 empresas en el país, nos estamos equivocando‘, alertó.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.