Con el foco en el federalismo (y el trabajo articulado) se creó la Región Litoral (acá te dejamos los principales puntos del tratado)

Tras una reunión de trabajo entre los gobernadores de Corrientes, Gustavo Valdés; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Chaco, Leandro Zdero; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Misiones, Hugo Passalacqua; y el vicegobernador de Formosa, Eber Solis, en representación del mandatario de esa provincia, Gildo Insfrán, firmaron el Tratado de integración para la constitución de la Región Litoral.

Luego de ser elegido como primer presidente pro témpore de la nueva Región, Gustavo Valdés dio cuenta que hoy, “como Región Litoral, nos juntamos para luchar juntos por el desarrollo y el progreso de nuestros pueblos, desde cada uno de los puertos de nuestras zonas, trabajando para lo mismo, y exigir la participación de nuestras provincias en la delimitación e intereses de la navegación, que son centrales para que nuestros productos puedan competir con el mundo”. “Si no hay mirada común es imposible que tengamos un país diferente”, añadió el mismo, a la vez que ratificó en seguir trabajando con sus pares provinciales “por esa Hidrovía, que es fundamental para todos, y para que los derechos sean distribuidos federalmente, y así puedan tener sus puertos en condiciones y darle competitividad a los que producen, los que trabajan el campo y en la industria”.

Luego, el mandatario se refirió a Corrientes, Misiones y Entre Ríos, específicamente, recordando que estas jurisdicciones cuentan con las centrales hidroeléctricas como Yacyretá y Salto Grande, “las cuales producen para seis provincias, y no puede ser que de noviembre a marzo tengamos verdaderos problemas para el confort de cada uno de los hogares y poder vivir en condiciones dignas”.

En este sentido, Valdés instó a que la población pueda tener acceso a una tarifa energética más accesible con una tasa diferenciada para aquellos que consumen hasta 600kw, también “para seguir en condiciones de seguir desarrollándonos como la masa forestal más importante de la Argentina”, a la vez que también destacó la ganadería en Corrientes y el polo industrial de Santa Fe.

Seguidamente, en su carácter de anfitrión, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, agradeció la presencia de los mandatarios de las provincias del Litoral, en este momento difícil y complejo que transita la Argentina.

“Venimos a defender el federalismo y esta Región Litoral constituye una parte importante del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina”, aseveró Pullaro, reafirmando en el marco del acto el “compromiso de trabajar juntos, codo a codo, equipos de gobiernos y técnicos de cada provincia, en una agenda en común para poder crecer” y que la misma tenga impacto en la “política de agenda parlamentaria de nuestro país, para defender la Región Litoral”.

Continuando, Pullaro sostuvo “Somos seis provincias que aportamos para sostener un modelo federal y sacar al país adelante, al lado de nuestras universidades, las ciencias, la tecnología, fortaleciendo la educación”, prosiguió afirmando el mandatario santafesino, quién para cerrar manifestó: “Tenemos una gran oportunidad ante nosotros, de imponer la agenda de la Región Litoral, a la que se sumará próximamente la provincia de Córdoba”.

Por su parte, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero comentó que “estamos dando un paso para dejar atrás años de mirarnos de reojo y trabajar espalda con espalda para emprender el camino para afrontar y potenciar los comunes denominadores que tenemos y a la vez, coincidir con las necesidades que nos unen para cambiarle la vida a la gente”, remarcó el mandatario chaqueño, quien además insistió en la construcción de una “mirada productiva para contar con potencialidades a desarrollar”.

En tanto, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua declaró que las provincias litoraleñas tienen mucho para trabajar en común, sobre todo en materia energética y de transporte, pero no cerró la puerta a colaborar con las demás. “Hay problemáticas que son transversales”, precisó, llamando a “no esconder” los problemas incómodos y empezar a reconocerlos.

Cabe mencionar que dicho acuerdo se trata de un encuentro histórico en el que los mandatarios de dichas provincias suscribieron el Acuerdo por medio del cual se constituye la Región Litoral con el fin de promover el desarrollo sostenible en lo económico, productivo, logístico y social, como así también el desarrollo humano de la salud, la seguridad, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura. Además, cuya conformación está contemplada en el Artículo 124° de la Reforma Constitucional de 1994 que prevé “el fortalecimiento de los lazos interprovinciales, reconociendo a las provincias la posibilidad de crear regiones para el desarrollo económico y social, y de establecer órganos con facultades propias para el cumplimiento de sus fines”.

Con esta firma que tiene un sentido netamente federal, las provincias que la componen pretenden atender las demandas pendientes de resolución en la región a partir de la consolidación de un plan estratégico que garantice el bienestar y las condiciones de desarrollo, pensando en una región Litoral sana, segura, educada, trabajadora, productiva y activa.

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.