Chaco entre las provincias que más material recupera de sus residuos

En tan solo dos años de proceso de integración de la Red de Economía Circular se han recuperado más de 1.500 toneladas de material.

Con las 20 Plantas de Separación de residuos gestionadas por los municipios, el Chaco está entre las provincias que más aportes realizan a la llamada “Economía Circular” con el material recuperado. Así, con el acompañamiento del Gobierno para mejorar la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), se materializan de manera concreta los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), en lo que hace a Ciudades Sostenibles y Consumo Responsable.

El concepto de economía circular no es nuevo, pero se contrapone al esquema consumista de comprar-usar-descartar, ofreciendo una alternativa sustentable por la que los materiales utilizados que pueden volver al mercado como materia prima, propiciando el ahorro de energía y recursos para el planeta, promoviendo la valorización de esos materiales y por otra parte, cambiando este esquema por otro que sigue los pasos comprar-usar-reutilizar-recuperar-reciclar.

Entre los residuos recuperados se selecciona cartón/papel, pet (botellas de gaseosas y aguas), plásticos duros (llamados bazar), envases de plástico “soplado”, vidrio, aluminio, tetrabrick y latas, en su mayoría.

En tan solo dos años de proceso de integración de la Red de Economía Circular, se han recuperado más de 1.500 toneladas de material, por un valor aproximado de $ 3.500.000.  Vale destacar que ese monto ingresa al municipio que comercializa de manera directa, para fortalecer la gestión de residuos.

La subsecretaria de Ambiente Claudia Terenghi, destacó que “este material recuperado no solo se constituye en una fuente de ingreso para las arcas municipales, sino que también mejora la gestión social de los residuos, integrando en muchos casos a trabajadores informales a través del trabajo en las Plantas de Separación, con condiciones de seguridad y protección óptimas”.

“Esta tarea es un explícito lineamiento del gobernador Domingo Peppo, que como ex intendente comprende perfectamente las dificultades de la gestión de residuos y es un fervoroso defensor de la recuperación de materiales para fortalecer la gestión ambiental”, acotó el ministro de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica Gustavo Cáceres.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.