Campo: ascienden a $10.000 millones las pérdidas en Entre Ríos

La soja y el maíz son los cultivos más afectados. Solicitan la declaración de la emergencia.

La Mesa de Enlace de Entre Ríos realizó una conferencia de prensa este jueves en la cual contaron a la sociedad cómo está la situación del campo en la provincia a raíz del fenómeno climático de la Niña que golpea fuerte con la sequía.

Según advirtieron, la soja y el maíz son los más comprometidos y las pérdidas ya ascienden a 450 millones de dólares, es decir, unos 10.000 millones de pesos. Por ello, insistieron en la necesidad de que la Provincia declare la emergencia agropecuaria para que luego se sume el Gobierno nacional.

Raúl Boc-hó, de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos -Farer-, aseguró que "hay una preocupación muy grande en los productores de toda la provincia y todas las actividades". Por ello, remarcó: "Le estamos solicitando al gobernador formalmente una audiencia y la declaración de emergencia en la provincia.

Juan Adolfo Balbi, de Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ros -Cafer-, señaló que "las pérdidas ya están definidas porque es irreversible la situación".

"Hay cultivos y zonas más impactadas que otras. Aproximadamente estamos pensando que van a faltar en la provincia una cifra cercana a los 10.000 millones de pesos, con respecto a la cosecha de la campaña anterior", sostuvo, y explicó: "Eso significa menos recaudación para el Fisco y menos recursos en los bolsillos de los productores, de las comunidades rurales, menor volumen de comercio".

Por su parte, Elvio Guía, titular de la seccional Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina -FAA-, aseguró que si bien "hay 10.000 millones de pérdida en la parte agropecuaria de la agricultura tradicional, tenemos una lechería que tiene menos cantidad de forraje, una ganadería que prácticamente no tiene nada y tenemos citricultores a los que se le está secando las plantas que demoran siete años".

A nivel nacional tenemos que trabajar con Banco Nación, con AFIP, con todos. Y creo que llegó el momento de que los gobierno empiecen a ver que lo que pusimos tantos años desde el sector privado y sobre todo a la parte agrícola, hoy tiene que volver algo para los productores para sostener el interior. Creo que lo entienden y hay un buen diálogo, por lo cual esperamos que sea fructuoso y podamos tener algo que pueda mantener a los productores donde tienen que estar, que es produciendo.

La Bolsa de Cereales hizo un análisis

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola -Siber-, realizó un informe especial para dar cuenta de la situación de la soja y el maíz en la provincia, afectadas por la sequía que azota a la región.

Respecto de la oleaginosa, más del 75% de la siembra se encuentra en un estado entre regular, mala y perdida. En tanto, indican que del maíz se cosechó sólo el 43% de la superficie y se produjo una caída del 31% respecto de las últimas campañas.

Soja

La gran mayoría de los lotes sembrados con soja de primera se encuentran desde R3 (inicio de formación de vainas) hasta R5 (inicio de llenado de granos). El área implantada se posiciona alrededor de 1.000.000 hectáreas.

La condición a nivel provincial se resume de la siguiente manera:

  • 2% muy buena (expectativa de rendimiento por encima de lo normal)
  • 22% buena (expectativa de rendimiento normal)
  • 50% regular (expectativa de rendimiento por debajo de lo normal)
  • 23% mala (expectativa de rendimiento muy por debajo de lo normal)
  • 3% perdida (desde lotes completos o parte de ellos)

Maíz

En la provincia de Entre Ríos se cosechó el 43 % (110.000 ha) de las superficie cultivada con maíz de primera. El rendimiento promedio provincial se sitúa alrededor de 4.400 kg/ha, lo cual representa una caída del 31 % (2.000 kg/ha) en relación al promedio de las últimas cinco campañas, cuyo valor se sitúa en 6.400 kg/ha.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.